martes, 26 de agosto de 2014

Unas notas y tres libros

Como decía Darth Vader en La guerra de las galaxias: “Tu falta de fe resulta molesta”, pero cuando a lo anterior (aplicado al hecho de convencer a los descerebrados) se suma la constatación de que cada vez es más numerosa la primera tribu es decir la de los gilipollas (dicho de Sherman Alexie en El diario completamente verídico de un indio a tiempo parcial: “El mundo se divide en dos únicas tribus, la gente que es gilipollas y la gente que no lo es”), lo mejor es refugiarse en por ejemplo unos buenos libros para no deprimirse. Como dice el dicho friki: “Errar es humano, pero para cagarla de verdad necesitas la contraseña raíz”. Pues es asombroso la cantidad de gente que sabe la contraseña raíz. Debe de ser que nacen con ella en los genes.
Tres libros: uno entretenido de Noah Gordon “El comité de la muerte” (rocabolsillo), aunque después de leer del mismo autor tres estupendos libros “El médico”, “Chamán” y “La Doctora Cole” con un fondo también sobre temas médicos, la temática ya cansa un poco. De todas formas es un gran novelista.
Otro, es un librito de Sokyo Ono tiulado “Sintoísmo: la vida de los kami” de la editorial Satori. Estupendo el contenido y el continente. Sencillo y claro en el resumen de dos milenios de creencias religiosa en Japón.
El tercero es del Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Alcalá de Henares Juan Juaristi: “Miguel de Unamuno”. Pertenece a la colección de españoles eminentes de la editorial Taurus. Estupendo libro para una lectura pausada y tranquila sobre un personaje clave y contradictorio en la España del fin del siglo XIX. Es acertada la definición de Unamuno como el primer intelectual moderno del país de entonces.

sábado, 2 de agosto de 2014

Que poco nos acordamos de ellos y cuanto han dado

Que costoso es asumir la degradación de los cuerpos y las mentes que se ve en las residencias donde están ingresadas las personas mayores. Dentelladas de la vida en el cuerpo que deteriora la mente y dentelladas de la vida en la mente que encoge el cuerpo. Es difícil mantener su mirada fija y profunda; uno no sabe si piden ayuda, si se disculpan por lo que muestran ó consideran nuestra cabeza como punto de referencia del infinito. Algunas/os tiene la “suerte” (desgracia para las personas que les quieren) de haberse ido en vida hacia los recuerdos que les quedan, hasta que también éstos recuerdos desaparecen.
La ciencia nos ha hecho ver lo que somos y lo que nos espera, queramos ó no. Somos un "saco" de células que ha evolucionado un poco más que otros "sacos" de células. La ciencia nos ha permitido saber la forma de vivir más años y mitigar los “dolores” del cuerpo y la mente en los momentos finales. Allá con el que quiera sufrir, pero que nadie intente imponer por la fuerza el sufrimiento a los demás. No me vale ningún razonamiento, ninguno, ni argumentar como recurso cualquier tipo de juramento.
Probablemente la salud sea más importante que la educación sino fuera porque la educación está ligada a evolución de la medicina. Vale más morir dignamente aunque uno sea un poco más ignorante. Que alegría cuando uno ve que están bien atendidos los abuela/os gracias a los medios destinados a su cuidado y que miserables (me quedo corto) son los que escatiman dichos medios con cualquier disculpa.

martes, 22 de julio de 2014

Algunos libros para siempre y no solo para los veranos

Siempre en estas fechas en los medios de comunicación y en las librerías y editoriales aparecen recomendaciones de libros para el verano. Es asombroso, y cada vez más, la cantidad de libros de todo tipo que se publican. Casi siempre son los mismos autores, ó algunos noveles, que las editoriales por las razones que sean tienen especial interés. De todas las maneras todo lo que sea leer, y digerir lo que se lee, me parece estupendo. Como me trae sin cuidado las recomendaciones más o menos interesadas, voy a citar cinco libros que he leído-releído estos últimos días y que creo merece la pena destacar.
Como lectura entretenida y divertida sin más pretensiones lo cual es mucho, destaco al maestro de la narrativa en lengua inglesa P.G. Woodhouse, y de su extensa bibliografía, las aventuras del dandy, knu ó drone Bertie Wooster y su simpar mayordomo Jeeves por ejemplo “De acuerdo Jeeves” y las aventuras también del especialista en negocios raros S.F. Ukridge en el libro “Amor y gallinas”; están publicados por la editorial Anagrama. Reconozco que soy un admirador de éste escritor por su prosa, agudeza, recreador de los detalles y humor “educado”.
Como libro de viajes “ Del mar Negro al Báltico”aprovechando los lugares de nacimiento de grandes escritores (Conrad, Milosz, Terechowa, Gogol, etc) del que fue corresponsal de tve Luis Pancorbo publicado por Almazara. Interesante ahora que desgraciadamente está de moda Ucrania. Ya me habían gustado otros libros publicados por el mismo autor sobre la India (“Dioses increíbles”). Conozco bien las zonas descritas y me agrada su descripción. También recomiendo un pequeño librito de viajes del genial Charles Dichens “El viajero sin propósito” de la editorial Gadir, una editorial que cuida mucho los detalles de los libros publicados.
Como libro de divulgación la biografía científica del genial Feynman “Descubrir a Richard Feynman” donde aprovechando la vida y anécdotas del físico, se da un repaso a algunos conceptos fundamentales de la mecánica cuántica, reconociendo en dicha publicación a uno de los primeros impulsores de las formulaciones de Feynman y que al contrario de éste no recibió el premio Nóbel: Freeman Dyson. Está escrito por el físico americano Lawrence M. Krauss, prestigioso profesor y investigador. Sabe de que habla y divulga, al contrario de la mayoría de los bodrios que se publican intentando acercar la ciencia a la gente.

miércoles, 25 de junio de 2014

Libros: Sabiduría friki

Siempre me ha gustado cierto tipo de cultura friki y procuro estar al día de algunos temas relacionados con revistas, cine, comic, etc. Acabo de leer un estupendo y recomendable libro titulado “Sabiduría friki” escrito y publicado por Stephen H. Sega de Colmena ediciones. Ya tenía conocimiento de algunas de las frases publicadas. Me parece brillante como enfoca la cultura friki en un sentido amplio, la selección de las frases y sus comentarios sobre ellas. De las muchas “perlas” selecciono algunas:
-¿Qué velocidad media lleva una golondrina sin carga?- de Monty Python y Los caballeros de la mesa cuadrada
-¿Qué voy mal en lengua? ¡Eso no es posible es!- de Ralph Wiggum, Los Simpsons
-No soy antisocial, soy para usuarios avanzados- Camiseta.
-Dudar de todo y creerlo todo son dos soluciones igualmente convenientes; ambas evitan tener que pensar- de Henry Poincaré en Ciencia e Hipótesis.

martes, 17 de junio de 2014

Julian Marias

Leo en El Pais dos artículos (de Juan Cruz y de Javier Marías) que recomiendo en conmemoración de los cien años del nacimiento del filósofo, humanista y persona comprometida Julian Marías. Perseguido por la dictadura franquista e injustamente tratado y olvidado en la España de la democracia a su regreso.
Ha sido un intelectual en la sombra. Así de ingrato es éste país donde por contra se dan premios y honores al cualquier pelanas español ó extranjero. Mi reconocimiento a esa gran persona.
cultura.elpais.com/cultura/2014/06/16/actualidad/1402944156_939440.html
elpais.com/diario/1994/06/16/cultura/771717619_850215.html

viernes, 6 de junio de 2014

Cumpleaños de dos estupendos personajes: Zoe y Zelkova

Adelanto 1 mes y retraso 1 mes para que coincidan los cumpleaños de una jovencita y de un veterano. Que sigáis cumpliendo más y que yo lo vea.

lunes, 2 de junio de 2014

Logicomix. Bertrand Russell

Llevo tiempo escribiendo sobre cómic relacionados con figuras sobresalientes de las artes y las ciencias, algunas de los cuales ya he comentado. Acabo de leer “Logicomix. Una búsqueda épica de la verdad” de A. Doxiadis, C.H. Papadimitriou, A. Papadatos y A. Di Donna con una introducción del filósofo F. Savater. Editorial sin sentido. Es algo más que un estupendo cómic sobre la vida del filósofo B. Russell. Ambicioso, acertado y estupendo tanto en el texto (narración y rigurosidad en la simplificación), en los dibujos y en el color de las viñetas. Muy recomendable su lectura. Como dice acertadamente Savater “instruye deleitando”.
Todo es destacable. Por una serie de razones relacionadas con mi formación, me encantó la parte que ilustra la Conferencia Internacional de Matemáticas de Paris del año 1900 (coincidente con la Exposición internacional de París) con la presencia de Hermite, Minkowski, Klein, etc y sobre todo la descripción de las tensas y singulares relaciones entre los grandes matemáticos David Hilbert (“apóstol de la rigurosidad de la demostración lógica”) y Henri Poincaré (“fiel devoto de la importancia de la intuición humana”) que posteriormente escribió los primeros textos sobre la física-matemática no determinista. Tengo en mucha estima un gran librito de la Colección Austral de Espasa Calpe (2ª edición del año 1945) que conseguí en una librería de segunda mano cuyo título es La ciencia y la Hipótesis del gran matemático universalista francés Henri Poincaré.
Siempre reconforta la lectura de sus publicaciones. Sobre todo ahora que estoy un poco saturado del Sr. Iglesias (del joven, del abuelo nunca estaré saturado), de la Sra. Díez (la que lleva en el ajo de la política desde que nació y sigue), del Sr. Borbón (both; reyes en el 2014), del Sr. Costa (Diego el de la placenta), de Brasil (y lo que queda), de los tertulianos políticos de siempre (que coñazo de tíos), de los nihilistas de pacotilla, etc. Paro, a ver si descubro que estoy saturado de mi mismo.

lunes, 26 de mayo de 2014

Un cómic estupendo sobre el gran físico R. Feynman y una gran referencia la de Freeman Dyson. 1 de 2.

Como ya he comentado, los cómic que me gustan son aquellos que me entretienen sin más pretensiones filosoficasmetafisicas. Los valoro y tengo en mucha estima. Es difícil entretener sin más. Últimamente están apareciendo unos cómic en forma de libro de tapa dura muy bien elaborados y a un precio asequible sobre temas y personales a los que cuando uno se acerca se debe de hacer “en una mesa y con papel y lápiz”: S. Zweig, J. Joyce, F. Nietzsche, F. Kafka, J. Conrad, B. Russell, D. Alighieri, R. Feynman, etc. Con éstos personajes y con los temas que tratan se corre el riesgo de que los cómics se queden con la parte anecdótica y superficial. Algo parecido a “salvamedeluxe” de la ciencia, de la filosofía, del ensayo, etc.
Me acerqué hace tiempo a ése tipo de cómic por curiosidad y ya he comentado mi sorpresa agradable con S. Zweig y F. Nietzsche. Ahora le toca el turno al singular físico cuántico R. Feynman (premio Nóbel en 1965) y considerado unos de los físicos más importante que hemos tenido junto, obviamente, con A. Einstein (no entremos en discusiones). Tengo de Feynman algún documento científico y algunos libros que tratando de sus estudios también abordan aspectos de su singular vida, sobre todo en el centro Caltech (California Institute of Technology). De éstos últimos cito por ejemplo dos libros traducidos al español, con una lectura asequible y que creo que en la actualidad se pueden adquirir sin problema:
a) “El arco iris de Feynman: La búsqueda de la belleza en la física y en la vida” del físico y divulgador Leonard Mlodinow que comenzó sus estudios de doctorado en Caltech y después de no lograr centrarse en una campo de investigación concreto se ha dedicado a la divulgación, y para mi, y a la vista de sus libros con resultados estupendos.
b) “De Eros a Gaia” del prestigioso científico, también especialista entre otros campos en la electrodinámica cuántica, Freeman Dyson (profesor de física en el Institute for Advanced Study en Princeton y presidente del Space Studies Institute) conocedor de Feynman y de sus desarrollos en la electrodinámica cuántica. Fue el primer científico en apreciar y aplicar los diagramas de Feynman. Ya he hablado sobre el en un post de mi blog que direcciono al final.
El libro de comics sobre Feynman de Norma editorial es estupendo, tanto el texto de Jim Ottaviani, los dibujos de Leland Myrick y el color de Hilary Sycamore. Como dijo el gran físico Freeman Dyson en el The New York Review of Books a propósito del libro: “Las imágenes capturan con una sensibilidad remarcable la esencia del carácter de Feynman. El dibujo del cómic de alguna forma cobra vida y habla con la voz de Feynman real”
De todas formas y aunque ya la había leído, una de las cosas que más me ha atraído del libro es la frase que exclamó la madre de Feynman cuando su hijo fue declarado el hombre más listo del mundo y que aparece en la portada del cómic: "Si este es el hombre más listo del mundo que Dios nos ayude". Las madres como siempre haciendo poner a uno los pies en el suelo.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Divulgadores y divulgadores del saber

Desde hace unos años crece de una forma exponencial el número de personas que escriben sobre historia (la llamada novela histórica) y sobre ciencia (los denominados divulgadores científicos). También existen cada vez más divulgadores de otras ramas del saber como la literatura, la pintura, la arqueología, etc. Como suele ocurrir lo hay excepcional, bueno, regular, malo y pésimo.
Con motivo de leer en el magazine Jot Down una entrevista al famoso y singular divulgador matemático japonés Jin Akiyama; “La motivación última de un matemático es ser popular entre las chicas” publicado por Alberto Márquez, y como me sonaba mucho, busco en mi biblioteca algo escrito por dicho personaje  y me encuentro con algo en inglés (no tengo nada en español; tampoco me es que me interese). Efectivamente, es un personaje curioso que sabe vender su imagen. Ahí se queda todo. Ah, se me olvidaba exponer de dicha entrevista un párrafo aclaratorio:
……Me pregunté qué área era la más adecuada para mí, es decir, sin estudiar demasiado, o sin tener un conocimiento demasiado extenso, para poder resolver problemas solo por intuición. Y esa área era la teoría de grafos. A veces con un solo diagrama puedes intuir cómo resolver un problema, en ese sentido la intuición es muy importante, y no se necesitan especialmente conocimientos previos, así que eso era muy bueno para mí……. Pués vale. Este tipo de personajes está de moda y si no distorsionan lo que divulgan no está mal. Ganan su pasta (bastante), tienen su fama y van de sabios-iconos para el gran público. Aquí tenemos al Sr. Punset que en base a entrevistas de personas de renombre ha creado un tenderete en libros, televisión, revistas, etc de mucho cuidado. También sabe vender su imagen. Saber, no sabe más que generalidades de lo que publica, eso si opina de todo lo humano y divino. No es especialista en nada. Como he dicho antes si no distorsionan lo que divulgan y al personal le parece bien, allá ellos. De todas formas creo interesante saber en que mundo nos movemos también en éste campo.
Por el contrario, en la búsqueda indicada me di de bruces con un libro comprado en el año 1990 titulado “Dioses tumbas y sabios” de W. Ceram publicado por la editorial Destino. Me imagino que lo seguirán publicando. Es un pequeño gran libro de divulgación sobre arqueología, escrito por una persona W. Ceram en base a los conocimientos adquiridos en la cárcel durante la guerra mundial. Se une un gran conocimiento de la materia y una narrativa que engancha. Tiene el libro algo bueno y deseable, que muestra seriedad y honradez intelectual: abundante bibliografía.
De los cinco capítulos de que consta el libro, todos muy interesantes, siempre me han gustado y me han incitado a profundizar en ellos como hobby el capítulo I titulado el libro de las estatuas y el II titulado el libro de las pirámides. Varias visitas al British Museum de Londres y al Pergamonmuseum de Berlín han tenido sus orígenes en la lectura de dicho libro.
jotdown.es/2014/05/jin-akiyama-la-motivacion-ultima-de-un-matematico-es-ser-popular-entre-las-chicas/

domingo, 18 de mayo de 2014

Placeres difícilmente inigualables: mi amiga Zoe, un chocolate con un cruasán a la plancha y un pequeño gran libro.

Muy temprano (no me supone ningún problema madrugar, es la consecuencia de los años) he dado un buen paseo a mi perra labrador Zoe (siempre a primeros de Mayo se pone un poco triste porque ya no le dejan correr por la playa) y a la vuelta he comprado en una panadería que me coge de paso unos cruasán recién hechos para la familia. Después de darle de comer a  Zoe, preparo un chocolate con leche y uno de los cruasán a la plancha con mantequilla de pueblo (de esa que solo con olerla engordas y levitas) y me siento a paladear el desayuno con un libro. Esta vez es un pequeño libro ilustrado que versa sobre un cuento de Mark Twain titulado “El billete de un millón de libras”. Soy un gran admirador de para mi el mejor escritor americano de la historia (junto con el poeta Walt Whitman) y tengo, creo, casi todo lo que tiene publicado ( traducido y sin traducir).
Ya había leído el cuento, pero el pequeño libro que he citado, como ahora se dice “es una pasada”: es de una editorial Gadir que cuida las ediciones y publica libros estupendos con acabados, encuadernaciones, papel, etc de una gran calidad y todo a un precio asequible a los mortales; el cuento tiene unas ilustraciones extraordinarias de Marcos Morán donde se ve claramente que algunos de los personajes son el propios Mark Twain y el famoso actor fallecido Gregory Peck que encarnó el papel principal en la película realizada en Hollywood sobre el cuento y finalmente la temática del propio cuento descrita como siempre mezclando humor e ironía por un gran Mark Twain. Pequeño gran libro muy recomendable.

viernes, 16 de mayo de 2014

Va de tontos y descerebrados

Consecuencia de la opinión de algún tonto y descerebrado que publica auténticas burradas y majaderías en facebook, twitter, etc,  se unen todos los enemigos de las redes sociales exigiendo que se ponga límite y se regulen las mismas, amenazando con tomar medidas. Obviamente que hay cosas que no se pueden hacer ni decir y quien lo haga debe de sufrir las consecuencias. Pero ojo, que se repite la historia de los fuertes contra los débiles; siempre se trata de aprovechar cualquier circunstancia propicia para amordazar al personal. Y eso no se puede permitir nunca.
Veo que de los que más claman y exigen medidas, aparte obviamente de los políticos, son los tertulianos de las televisiones y de las radios, si, ese grupo de señoras y señores que se creen los listos del mundo y en donde existe muchísima más densidad de tarados (número de tarados dividido entre el número de tertulianos) que en las redes sociales (número de tarados dividido por el número de personas que usan las redes sociales).

lunes, 12 de mayo de 2014

Cómic: Los últimos días de Stefan Zweig

Tengo en mi biblioteca varios libros del escritor austriaco  Stefan Zweig. Me he sentido atraído por dicho escritor por se una persona comprometida y singular. Cuando uno se acerca a él, el interés se incrementa al intentar conocer los motivos de su suicidio y el de su mujer Lotte. Según la nota publicada recientemente por la Biblioteca Nacional de Israel, Zeweig tomó la decisión "en el momento apropiado", tras haber visto a Europa, su "patria espiritual", entonces inmersa en la Segunda Guerra Mundial, "destruirse a si misma". He de decir que nunca supe muy bien como catalogarlo como escritor. Para mi solo por uno de sus libros “Momentos estelares de la humanidad” (del que destaco el capítulo relativo a la creación del Mesías por parte de Georg Friedrich Händel) merece la pena que sea considerado como uno de los grandes.
Ya he comentado mi atracción por los cómic y sobre todo por aquellos que se dedican a entretenerme, sin más pretensiones. Sin embargo últimamente están apareciendo en versión cómic una serie de historias relacionadas con pasajes de la vida de personas notables caracterizadas por su complejidad (vida y/o escritos), lo cual requiere un gran guionista y una gran ilustrador, aunque en ocasiones van unidas ambas facetas en la misma persona.
En una tienda de cómic que frecuento, encuentro uno titulado “Los últimos días de Stefen Zweig” de los autores Seksik y Sorel y de Norma editorial. En principio me atrajo del cómic su gran formato, las viñetas mezcla de un realismo triste acentuado por los colores elegidos en los dibujos y la temática elegida en relación con los últimos días del escritor y su esposa. Su lectura responde a una realidad compleja con muchos matices y que ya había sido bien descrita en libros. Satisfacción por el cómic y tristeza por lo ocurrido.

martes, 6 de mayo de 2014

La novela histórica

En una reunión en Alemania sobre los últimos avances en las modelizaciones mediante métodos numéricos computacionales, me encuentro como ponente de una empresa especialista en software de fluidos, con una Ingeniero que fue alumna mía en la Escuela de Minas de Oviedo y de la cual me había quedado un gran recuerdo como estudiante y como persona. Después de mi conferencia y mientras comíamos cambiamos el tema de la conversación, lo que agradezco porque ya llevaba algo de tiempo explicando los resultados obtenidos por mi grupo de investigación en las modelizaciones aplicadas a la minería y a la obra civil, y comenzó a preguntarme sobre libros (agrada saber que existe gente joven con una gran afición por los mismos) y en concreto sobre la novela histórica. Había leído alguna reseña sobre el tema de las que publico en mis blogs y me indicaba si le podía recomendar alguno.
Hace tiempo que filtro mucho las compras de dicho tipo de novela. Ahora cualquier persona que lee algo sobre historia ya se considera escritor y publica la correspondiente novela. Es asombroso.
Haciendo memoria, debo de tener en mi biblioteca unos 90 libros sobre novela histórica, de los publicados en lengua española, si tengo que elegir tanto por su calidad narrativa como histórica destacaría de Guillian Bradshaw dos libros: El Faro de Alejandría y El reloj de arena; de Pauline Gedge otros dos libros: El adivino y El faraón; de Rebeca Gable El segundo reino y de Salvador de Madariaga El corazón de piedra verde.
Regreso a España con la alegría de ver como los antiguos alumnos se abren camino en la vida y de como tienen otras inquietudes además de las profesionales.

viernes, 2 de mayo de 2014

Francis Halzen y Jesús Mosterín

Leo en el magacín Jot Down dos estupendas entrevistas que recomiendo: una a Francis Halzen físico teórico y director del gigantesco telescopio de neutrinos ICE CUBE de la Antártida de los periodistas Juan José Gómez Cadenas y Francesc Monrabal  y otra a Jesús Mosterín, filósofo, catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Barcelona del periodista Ángel L. Fernández Recuero.
Dos pinceladas de cada entrevista:
…Ciencia aplicada frente a ciencia básica. ¿Crees que existe tal distinción, te preocupa la obsesión de los políticos por financiar especialmente la ciencia aplicada en la actualidad?
En los EE. UU. de hecho eso ya no sucede. Creo que han comprendido por fin la conexión entre la ciencia fundamental y la aplicada. Lo cierto es que no tienes que ser muy inteligente para darte cuenta, ¿no? Japón tomó esa decisión hace años, se dieron cuenta de que la física en tus teléfonos móviles y ordenadores portátiles surgió de lo que se consideraba ciencia fundamental hace unos pocos años. Si solo haces ciencia aplicada te conviertes en un país que fabrica teléfonos móviles, en vez de desarrollarlos, y creo que eso se entiende ahora en los EE. UU. Para ser líder, tienes que invertir en ciencia básica. Aunque estoy de acuerdo en la importancia de la investigación básica, el ejemplo no es acertado.
…Recientemente Randy Skegman ha atacado las publicaciones Nature y Science, acusándolas de esnobismo y elitismo. ¿Qué opinas?
Opino que dijo la verdad, esas publicaciones son elitistas y parciales a favor de la ciencia que se considera «caliente» en cada momento. La cuestión es, ¿es eso malo? El punto es que Nature y Science son vehículos de difusión, son conocidas de forma amplia por el público en general. Quizás no suponen la manera óptima de publicar nuestros mejores resultados teniendo en cuenta su tendencia a la espectacularidad, pero nadie te impide publicar en Physical Review o en el European Journal of Physics. Quizá la clave esté en no tomarse demasiado en serio a publicaciones de este tipo. Totalmente de acuerdo. Lo se por experiencia y desde hace tiempo no me tomo en serio estas dos publicaciones.
….¿Y existe una moral innata tal como postula Marc Hauser?
No. Tenemos emociones morales congénitas, pero la moral como sistema de normas no es congénita, sino cultural, es parte de la cultura. Por eso a veces la moral cambia, mientras que los mecanismos congénitos son invariables. Personas distintas pueden tener ideas morales diferentes. Incluso la misma persona puede cambiar de ideas morales a lo largo de su vida. Por ejemplo, hay cazadores que en un momento dado sienten que lo de cazar animales que no les han hecho nada es una salvajada y dejan de cazar, pasándose a la fotografía. Lo mismo ocurre con el gusto y la estética. Los niños tienen una preferencia congénita por lo dulce, pero luego puede cambiar. Yo al principio tomaba el café con azúcar, pero a partir de cierto momento preferí su gusto amargo y ahora lo tomo sin azúcar. Me gustaría saber la diferencia entre las emociones morales congénitas y la moral como sistema de normas. Aspecto fundamental, para destacados filósofos, de las creencias religiosas. Sería un placer hablar con éste Catedrático del que he leído bastante y por el que tengo un gran respeto.
…..Con el título de su libro A favor de los toros, llama a las cosas por su nombre, no es A favor del toreo. ¿Esta tendencia a utilizar el lenguaje para cambiar el sentido de las cosas forma parte de lo que Chomsky denomina la dotación innata lingüística con la que nacemos o es un producto cultural?
Chomsky se refiere a la capacidad congénita que tenemos los humanes hacia los dos años de edad de reconstruir la gramática entera de una lengua en nuestro cerebro tras oír una muestra muy limitada de oraciones de esa lengua. En cualquier caso, a mí me gusta la claridad y pienso que todo pensador debería esforzarse por hablar con claridad y precisión. Cuando quiera escribir en contra de los hombres que maltratan a las mujeres, escribiré a favor de las mujeres. Cuando he escrito en contra de los hombres que maltratan a los toros, he escrito a favor de los toros y en contra de sus maltratadores. De Goya es la frase de que «el sueño de la razón produce monstruos». Uno de ellos es la monstruosidad semántica de decir «A mí me gustan los toros» para indicar que uno odia a los toros y que lo que le gusta es verlos ensangrentados y torturados en público hasta la muerte. Me gustan las cosas claras.

miércoles, 30 de abril de 2014

Sobre lo que es verdad y mentira

A propósito de la verdad y de la mentira, releo un texto de un documento original y creativo de Friedrich Nietzsche titulado “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral y otros fragmentos de filosofía del conocimiento” publicado hace poco por la editorial Tecnos. También hace poco escribía sobre el tema el ensayista y catedrático Félix de Azúa en su libro Contra Jeremías de editorial Debate (artículo La opinión pública nunca se equivoca). Transcribo:
…en el futuro la verdad no la iba a decidir el análisis lógico, científico, racional ó simplemente sensato sino una potencia que comenzaba a formarse: la opinión pública……..La verdad es puro resultado de las fuerzas en juego…….El difunto Foucault creía que las verdades científicas también eran resultado de las fuerzas fácticas y, por tanto, eran opinables y construidas por los poderes económicos……
Aunque uno puede pensar desde hace tiempo que es así, reconforta que coincidan en dichas apreciaciones tres pensadores como los indicados. Que importancia tiene por tanto estar del lado de los “débiles” ó de los que no pueden escribir la historia porque no son los que la sociedad actual denomina triunfadores y emplear la potente herramienta de las redes sociales, mientras sea posible, para dar a conocer otras verdades no oficiales.

sábado, 26 de abril de 2014

Un estupendo libro de Mauricio Wiesenthal: El viejo León Tolstoi, un retrato literario.

Que agradable y placentero es recluirse y sentarse a leer un buen libro olvidándose de todo, incluso del mundo. Es como tomar un chocolate espesito con churros en un día frio y lluvioso. Leche como me ha quedado el cuerpo. Esta vez me ha ocurrido con un gran pequeño libro (El viejo León Tolstoi, un retrato literario de la editorial Edhasa) sobre un gran personaje, de un gran escritor Mauricio Wiesenthal. Ya había leído otros libros de éste escritor (Libro de réquiems, El snobismo de las golondrinas y Luz de vísperas) pero el que da pie a ésta pequeña reseña me encanta por su sencillez, brevedad y profundidad en el tratamiento del personaje y la época, que hace que el libro sea mucho más que una simple biografía. Lo recomiendo.
Tres apuntes:
….En el viejo mundo que se apagó a comienzos del siglo XX, fue Tolstoi quien mejor podía representar los valores humanistas y la preocupación moral que distinguieron al pensamiento europeo….
….León Tolstoi me parece uno de los más bellos personajes que ha dado el alma rusa. Aún más contradictorio que Dostoievski, tan apasionado como Púshkin y tan humano como Gógol……..
….Había dos mundos: en la ciudad los intelectuales que pensaban en revoluciones sangrientas y en el campo los pobres, los iluminados, los ofendidos………

lunes, 21 de abril de 2014

La culpa no es solo de los chinos, hay que joderse. Es de todos los que toman chocolate.

Leo:….La creciente demanda en China aumenta la presión sobre la crisis mundial del cacao. Por culpa de los chinos el chocolate se pondrá por las nubes y nos sabrá amargo. Los fabricantes acabarán ofreciendo productos rellenos de frutos secos o frutas…..
La culpa no es solo de los chinos, hay que joderse. Es de todos los que toman chocolate. A ver si ahora porque los países en desarrollo desean ciertos placeres tampoco se les va a permitir porque ello significa un encarecimiento del producto para los países ricos. El morro que tenemos los denominados países ricos es vergonzoso. No hace falta dejar de tomar chocolate, basta con tomar un poco menos los viciosos del producto (entre los cuales me incluyo; jodido tomar menos pero me pongo a ello).
Pero lo que más me impacta son dos cosas: a) la mayoría de las plantaciones de cacao están situadas a lo largo de la costa occidental de África, donde muchos agricultores están viviendo con menos de 2€ al día y b) las manos que se ven en la fotografía (parecidas a las de un operador del mercado de futuros de Wall Street). Es un ejemplo más de cómo se vive a costa de los demás.
periodistadigital.com/economia/empresas/2014/04/20/por-culpa-de-los-chinos-el-chocolate-se-pondra-por-las-nubes-y-nos-sabra-a-todos-muy-amargo.shtml

domingo, 20 de abril de 2014

Un cómic estupendo: Nietzsche

He salido con Zoe mi perrita a dar un paseo y nos acercamos a una zona de especial gozo para ambos. Una librería y una tienda de cosas para animales que conocen a Zoe y que siempre le dan alguna golosina. Todos nos movemos por interés.
Ya he expuesto mi afición por los libros y por los cómics, sobre todo los cómics sin grandes pretensiones de resolver los problemas de la humanidad. Dice Fernando Savater en Figuraciones mías de editorial Ariel:…..muchas de las llamadas novelas gráficas resultan demasiado adultas para mi gusto. Se toman tan en serio su papel sociológico y sus denuncias históricas…….que son un coñazo (esto es mío).
Después de que Zoe haya trincado (sin dificultad) de gorra una golosina, lo primero es lo primero, encuentro en la librería un comic de Michel Onfray y Maximilien Le Roy: Nietzsche de editorial Sextopiso. Mientras lo ojeo Zoe medita sobre los libros de las estanterías, vamos que duerme sin recato.
Ya había leído de Michel Onfray dos libros: Freud, el crepúsculo de in ídolo de la editorial Taurus y Tratado de ateología de la editorial Anagrama (dicha palabra no está en el diccionario de la RAE, es un palabro). Ni frio ni caliente. Del segundo autor responsable de los gráficos no había visto nada. Teniendo en cuenta lo anterior y que el comic versaba sobre Nietzsche (es de los que se deben de leer tomando apuntes y no estando muy deprimido) lo adquirí con ciertas reservas. No me ha defraudado ni el texto (sobre todo el descubrimiento por parte de Nietzsche del filósofo Schopenhauer, el descenso a la locura y las falsificaciones de su hermana que distorsionó su figura histórica) ni las extraordinarias ilustraciones. La elaboración del libro estupenda.

viernes, 18 de abril de 2014

"Un poco de respeto hacia los malos que son los buenos".

Decía Jules Renard en su diario, que para triunfar de veras primero tienes que triunfar y luego que los demás fracasen, por la de buenas ó por la de malas. Toda mi vida he estado del lado del débil y así casi nunca me equivoco, aunque obviamente, no tenga los beneficios de estar cerca de los triunfadores. Ni falta.
Saco esto a colación porque mientras jugaba con Zoe mi perrita, escucho por los cascos una noticia de la radio que indicaba que el primer ministro de Ucrania daba órdenes al ejército de perseguir a los terroristas insurgentes pro-rusos. Yo creía que los terroristas eran ellos, los del actual gobierno de Kiev, que con ayuda de la Unión Europea y Estados Unidos han dado un golpe de estado en contra un gobierno legítimamente establecido.

G. García Márquez: cuestión de gusto

Que barbaridad, que cantidad de panegíricos sobre el escritor colombiano fallecido el premio Nobel García Márquez (dep). Se dice y escribe de todo, hasta de las relaciones personales con el otro premio Nobel el peruano Vargas Llosa.
Recuerdo una cita del escritor  guatemalteco Monterroso (premio Príncipe de Asturias y no Nobel):…la tontería humana abunda tanto que buena parte de ella va a dar a los inteligentes (ó a los que se creen), quienes la emplean con más soltura y confianza de lo que lo haría un tonto……
Aquí va una perla de las muchas que he leído éstos días:
……La sombra de García Márquez es alargada y se proyecta sobre un amaneramiento en la escritura y una sobrevaloración de lo maravilloso que llevó la mano o poseyó, como un súcubo travieso,  a escritores y escritoras carentes de la originalidad y la fuerza cosmovisionaria del Nobel colombiano……Como debió de descansar después de…..
No entro en la calidad gramatical, ortográfica, etc de sus escritos. No soy un especialista en la materia, solo soy un enamorado de la lectura. Mis libros los clasifico en: a) leídos, b) leídos y releídos alguna vez y c) leídos, releídos, que consulto y que me acompañan.
He leído y tengo bastantes de sus libros y mirando las estanterías me he encontrado que todos están en a) menos uno que está en b). Sin embargo por ejemplo Monterroso lo tengo en c). Ah, el famoso Don Quijote de Cervantes está en b) y por los pelos no está en a).
Me perdone la humanidad por el presente escrito.

martes, 15 de abril de 2014

Aforismos

Párrafos que su lectura reconforta. R.W. Emerson
A veces ocurre cuando uno lee algún libro que encuentra algo que le llama la atención. Es como si uno encontrara un pequeño tesoro que su lectura y relectura le sabe a gloria (bueno a mi a mazapán bien cargado de almendra).
….Es fácil vivir en el mundo siguiendo los dictados del mundo; es fácil vivir en soledad siguiendo nuestros propios dictados. Pero el gran hombre es aquel que, en medio de la multitud, mantiene con impecable dulzura la independencia de la soledad……R.W. Emerson (Boston 1803, Concord 1882): Confianza en uno mismo de editorial Gadir.
Cosas de éstas fechas. Bocados de cofrade
Está Oviedo lleno de un cartel del gremio de la hostelería y el ayuntamiento de Oviedo en el que se anuncian los “bocados de cofrade”. No los he probado, pero tengo curiosidad en ver como se evita que te pinches al comerlos con el capirote. No hay problema, me indican que el capirote es de los penitentes. Púes peor, porque en ese caso el pincho sabe rancio.
Cosas de éstas fechas. La cabra de la legión
En un de las procesiones de Oviedo iba la legión. Nunca he entendido que pinta la legión en una procesión. Me he sentido desilusionado (y mi labrador Zoe también) porque hemos buscado y no hemos encontrado la cabra.

lunes, 14 de abril de 2014

Mario Vargas Llosa

En el País Cultural leo una entrevista al premio Nobel Mario Vargas Llosa. Siempre me ha gustado éste escritor comprometido, aunque no participe de algunas de sus ideas. Algunos apuntes y matices a la entrevista:
 “La buena literatura nos ayuda a estar mejor armados frente a la vida y cualquier embauque. Te defiende contra la mentira, la manipulación y los falsos oropeles. Por eso es una barbaridad educar a la gente solo en las tecnologías”. De acuerdo cuando hablamos de la buena literatura. Se me plantean dos cuestiones: a) ahora todo el mundo publica libros y b) esos autores con mucho “prestigio” de los que todo el mundo habla y casi nadie ha leído; más que leerlos hay que meditar cierto tiempo sobre lo que se lee y yo, con esas meditaciones tan introspectivas termino “frito”, es decir me duermo. Pero bueno a lo mejor es porque soy algo raro porque no me suele tumbar ni la geometría diferencial de superficies ni los sistemas caóticos de la naturaleza.
….He dicho varias veces que en el corazón de todas las novelas llamea una protesta contra el mundo que le ha tocado vivir a cada uno y que se puede modificar a través de la lectura. También que los buenos libros invitan a la rebelión por ser mejores ciudadanos y ayudan a construir un mundo mejor….También de acuerdo, pero con el matiz de que la buena tecnología no ayuda, la buena tecnología construye un mundo mejor.
…..La huella que deja un buen libro en el lector tiene un efecto más duradero y profundo……Amén
cultura.elpais.com/cultura/2014/03/26/actualidad/1395867335_520237.html

domingo, 13 de abril de 2014

Música: Ricardo Muti
Cuando las escucho hay algunas óperas que me gustan (mucho) y otras que no me gustan. Cuando las veo casi ninguna me gusta, so pena que cierre los ojos y solo escuche. No me agrada ver un señor (ó señora) carroza de 100 kilos haciendo de una apuesto galán, decorados de cartón piedra, ver como caen heridos con “cuidadín” para no fastidiar la rodilla con la artritis…….Disculpen los puristas. Me pasa lo que decía el gran guionista de cine Azcona: en ocasiones prefiero leer el libro que ver la película. Cuando en el cine veo una silla, esta es la que quiere el director. En el libro es la que mi imaginación desea.
Indudablemente una de las óperas que me gusta escuchar es el Requiem de Verdi.
Para conmemorar el cuarto centenario del muerte del Greco se ha traído al gran director italiano Riccardo Muti que actuará con la obra indicada. Con tal motivo en el magacín El cultural leo una entrevista de Alberto Ojeda a dicho director de la que me ha llamado la atención algunas frases:
….Los del Sur somos idealistas sin ilusión….El Requiem verdiano, además, tiene un sustrato en el que la cultura italiana y española se dan la mano. Se refiere a la actitud latina frente al fenómeno religioso: "Nosotros hablamos a Dios como si fuera un hombre. Y le exigimos que se responsabilice de nuestro destino porque él, al fin y al cabo, nos ha creado……Es algo, afirma, que cuesta mucho de entender en el norte de Europa, donde el hombre mira a Dios desde abajo y le ruega serenidad y afecto. "Para mí esa es la gran diferencia con el Ein deutsches Requiem de Brahms. En éste los vivos piden a Dios paz y en el de Verdi los muertos piden volver a vivir"…..
elcultural.es/noticias/ESCENARIOS/6124/Riccardo_Muti-_Verdi_es_el_musico_del_futuro_Debemos_redescubrir_su_esencia

viernes, 11 de abril de 2014

El club de la comedia

Mirando libros de bolsillo en una de las librerías a la que suelo ir con frecuencia, librería Cervantes de Oviedo, me he encontrado con un libro de la editorial Punto de Lectura con un resumen de los monólogos del programa El club de la comedia de la cadena de televisión la sexta. Son unos monólogos estupendos y algunos geniales. Con lo que nos hemos reído mi familia y yo, ha sido una buenísima compra.

jueves, 10 de abril de 2014

Pachucho y algún cómic.

Mientras escribo estas notas no para una gaviota de darme el coñazo con sus graznidos. Están muy bien las gaviotas pero que vayan de molestar a casa de su madre. Como se nota, tengo el nivel de disparo por molestia un poco bajo por estar un poco pachucho. A la vuelta del médico del ambulatorio he pasado por una tienda de cómics un poco friki a ver si encontraba algo para leer que me permitiera alejarme un poco de lo cotidiano y relajarme. De vez en cuando hay que descansar. Estoy de acuerdo con Sherlock Holmes: el saber ocupa lugar.
Es una tienda que abrieron hace poco y que sin ser la “supertienda” especializada de Madrid está muy bien. Me he encontrado con un libro gráfico del detective Dylan Dog de Tiziano Sclavi editado por Bonelli Comics titulada Insomnio y que contiene tres aventuras: Insomnio, 24 horas para no dormir e Instinto asesino. Aunque ya había leído a dicho autor y algunas de éstas aventuras, me ha gustado mucho ésta reciente publicación. No pretende nada más que entretener. Casi nada. No se acerca a mi cómic favorito El Capitán Trueno (los años pesan mucho), pero está ahí junto con algún otro, en el grupo de mis preferidos.

martes, 8 de abril de 2014

Ocurrencias después de leer algo de Defoe y de Camus sobre la peste

La historia de la evolución del ser humano nos muestra su enorme capacidad para evolucionar y hacer frente a los problemas que van surgiendo. A pesar de que todavía existe gente que lo pasa mal y que incluso se muere de hambre, muchos de los países pobres se desarrollan y mejoran gracias a que hacen oídos sordos a las imposiciones procedentes de los países ricos. Hablo de pobre y rico en base a la renta per cápita relacionada directamente con todo lo que significa un buen nivel de vida: alimentación, sanidad, educación, etc.
Decía el famoso T. A. Edison (creo que fue el, sino otro y sino lo digo yo) que a la gente dale primero un plato de comida (creo que decía de lentejas) que después ya pensará, a no ser alguno de la India, ó parecido, que todo el día está pensando, meditando ó durmiendo que es lo que me ocurre a mi (y creo que a la mayoría antes ciertos rollos y camelos) cuando paso mucho tiempo de meditación introspectiva. Cuando se ve la elevada renta per cápita de Europa nos olvidamos como fue obtenida. Antes en Europa fuimos algo y ahora no somos nada. Si, somos países endeudados y dependientes totalmente de los países pobres a los que queremos evitar crecer y desarrollarse. Ya se encargarán éstos últimos de resolver algunos de los problemas que su desarrollo genera, al igual que hizo Europa.
Hay que reconocer el importante papel juegan en el conocimiento de la realidad, y en evitar engaños que desempeñan las redes sociales.
Me apetece escribir lo anterior, después de haber releído dos estupendos libros: uno del gran novelista inglés Daniel Defoe titulado Diario del año de la peste de la editorial Impedimenta  y otro de Albert Camus titulado La peste de editorial Edhasa (éste último traducido por la novelista Rosa Chacel).
Además de la miseria generadora de la peste, también hablan de las personas interesadas y altruistas que ayudan a los demás en las situaciones que se necesitan y me parece estupendo. No obstante me pasa con esto como con las ONGs, que si que vale, pero prefiero más justicia y menos caridad. Repito más justicia y menos caridad.
Nota: Recuerdo que hace poco un entusiasta de los saberes de la India (por poner un ejemplo) con muchos años en dicho país meditando, dando charlas en Europa, con centros de yoga, etc, en uno de los viajes a dicho país se puso enfermo, bastante, vamos que la espichaba. Después de ingresar en un importante centro de la sanidad pública de España (si a los centros donde va todo el mundo cuando está jodido de verdad), y estudiado por los médicos, logró dársele con el tratamiento adecuado y ya está curado de la enfermedad contraída en la India. Escribió un libro sobre el asunto y a seguir con el tema. Eso si, ahora me parece que es menos forofo de las cosas folklóricas.

domingo, 6 de abril de 2014

La memoria colectiva

He leído la disquisición que realiza el filósofo y escritor Fernando Savater en el libro “Figuraciones mías” de la editorial Ariel sobre el tema de la memoria colectiva a propósito del libro “Contra la memoria” de editorial Debate del escritor y reportero del New York Magazine e hijo de la fallecida Susan Sontag, David Rieff. Dicen ambos autores……la historia se ocupa de los sucesos como algo pasado, mientras la memoria colectiva conmemora el pasado como aún presente …..la historia no es un menú del que se puedan excluir los platos indigestos e incluir los sabrosos, mientras que la memoria colectiva sacraliza y mitifica de acuerdo con el narcisismo del grupo y sus ambiciones del momento……..Es indudable que lo apuntado en ocasiones ocurre y conduce a situaciones no deseables, pero también es cierto que la historia la escriben los vencedores (los hay de todo tipo) y que en ocasiones para poder reescribirla no queda otro remedio que tomar en consideración aquellos aspectos que la memoria colectiva nos permite descubrir y que una investigación académica no hace. Existen ejemplos de ello sin que intervengan para nada los narcisismo de grupo ni ningún tipo de ambición ó revancha, simplemente el deseo de cómo se dice coloquialmente “poner las cosas en su sitio”.