martes, 26 de agosto de 2014

Unas notas y tres libros

Como decía Darth Vader en La guerra de las galaxias: “Tu falta de fe resulta molesta”, pero cuando a lo anterior (aplicado al hecho de convencer a los descerebrados) se suma la constatación de que cada vez es más numerosa la primera tribu es decir la de los gilipollas (dicho de Sherman Alexie en El diario completamente verídico de un indio a tiempo parcial: “El mundo se divide en dos únicas tribus, la gente que es gilipollas y la gente que no lo es”), lo mejor es refugiarse en por ejemplo unos buenos libros para no deprimirse. Como dice el dicho friki: “Errar es humano, pero para cagarla de verdad necesitas la contraseña raíz”. Pues es asombroso la cantidad de gente que sabe la contraseña raíz. Debe de ser que nacen con ella en los genes.
Tres libros: uno entretenido de Noah Gordon “El comité de la muerte” (rocabolsillo), aunque después de leer del mismo autor tres estupendos libros “El médico”, “Chamán” y “La Doctora Cole” con un fondo también sobre temas médicos, la temática ya cansa un poco. De todas formas es un gran novelista.
Otro, es un librito de Sokyo Ono tiulado “Sintoísmo: la vida de los kami” de la editorial Satori. Estupendo el contenido y el continente. Sencillo y claro en el resumen de dos milenios de creencias religiosa en Japón.
El tercero es del Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Alcalá de Henares Juan Juaristi: “Miguel de Unamuno”. Pertenece a la colección de españoles eminentes de la editorial Taurus. Estupendo libro para una lectura pausada y tranquila sobre un personaje clave y contradictorio en la España del fin del siglo XIX. Es acertada la definición de Unamuno como el primer intelectual moderno del país de entonces.

sábado, 2 de agosto de 2014

Que poco nos acordamos de ellos y cuanto han dado

Que costoso es asumir la degradación de los cuerpos y las mentes que se ve en las residencias donde están ingresadas las personas mayores. Dentelladas de la vida en el cuerpo que deteriora la mente y dentelladas de la vida en la mente que encoge el cuerpo. Es difícil mantener su mirada fija y profunda; uno no sabe si piden ayuda, si se disculpan por lo que muestran ó consideran nuestra cabeza como punto de referencia del infinito. Algunas/os tiene la “suerte” (desgracia para las personas que les quieren) de haberse ido en vida hacia los recuerdos que les quedan, hasta que también éstos recuerdos desaparecen.
La ciencia nos ha hecho ver lo que somos y lo que nos espera, queramos ó no. Somos un "saco" de células que ha evolucionado un poco más que otros "sacos" de células. La ciencia nos ha permitido saber la forma de vivir más años y mitigar los “dolores” del cuerpo y la mente en los momentos finales. Allá con el que quiera sufrir, pero que nadie intente imponer por la fuerza el sufrimiento a los demás. No me vale ningún razonamiento, ninguno, ni argumentar como recurso cualquier tipo de juramento.
Probablemente la salud sea más importante que la educación sino fuera porque la educación está ligada a evolución de la medicina. Vale más morir dignamente aunque uno sea un poco más ignorante. Que alegría cuando uno ve que están bien atendidos los abuela/os gracias a los medios destinados a su cuidado y que miserables (me quedo corto) son los que escatiman dichos medios con cualquier disculpa.

martes, 22 de julio de 2014

Algunos libros para siempre y no solo para los veranos

Siempre en estas fechas en los medios de comunicación y en las librerías y editoriales aparecen recomendaciones de libros para el verano. Es asombroso, y cada vez más, la cantidad de libros de todo tipo que se publican. Casi siempre son los mismos autores, ó algunos noveles, que las editoriales por las razones que sean tienen especial interés. De todas las maneras todo lo que sea leer, y digerir lo que se lee, me parece estupendo. Como me trae sin cuidado las recomendaciones más o menos interesadas, voy a citar cinco libros que he leído-releído estos últimos días y que creo merece la pena destacar.
Como lectura entretenida y divertida sin más pretensiones lo cual es mucho, destaco al maestro de la narrativa en lengua inglesa P.G. Woodhouse, y de su extensa bibliografía, las aventuras del dandy, knu ó drone Bertie Wooster y su simpar mayordomo Jeeves por ejemplo “De acuerdo Jeeves” y las aventuras también del especialista en negocios raros S.F. Ukridge en el libro “Amor y gallinas”; están publicados por la editorial Anagrama. Reconozco que soy un admirador de éste escritor por su prosa, agudeza, recreador de los detalles y humor “educado”.
Como libro de viajes “ Del mar Negro al Báltico”aprovechando los lugares de nacimiento de grandes escritores (Conrad, Milosz, Terechowa, Gogol, etc) del que fue corresponsal de tve Luis Pancorbo publicado por Almazara. Interesante ahora que desgraciadamente está de moda Ucrania. Ya me habían gustado otros libros publicados por el mismo autor sobre la India (“Dioses increíbles”). Conozco bien las zonas descritas y me agrada su descripción. También recomiendo un pequeño librito de viajes del genial Charles Dichens “El viajero sin propósito” de la editorial Gadir, una editorial que cuida mucho los detalles de los libros publicados.
Como libro de divulgación la biografía científica del genial Feynman “Descubrir a Richard Feynman” donde aprovechando la vida y anécdotas del físico, se da un repaso a algunos conceptos fundamentales de la mecánica cuántica, reconociendo en dicha publicación a uno de los primeros impulsores de las formulaciones de Feynman y que al contrario de éste no recibió el premio Nóbel: Freeman Dyson. Está escrito por el físico americano Lawrence M. Krauss, prestigioso profesor y investigador. Sabe de que habla y divulga, al contrario de la mayoría de los bodrios que se publican intentando acercar la ciencia a la gente.

miércoles, 25 de junio de 2014

Libros: Sabiduría friki

Siempre me ha gustado cierto tipo de cultura friki y procuro estar al día de algunos temas relacionados con revistas, cine, comic, etc. Acabo de leer un estupendo y recomendable libro titulado “Sabiduría friki” escrito y publicado por Stephen H. Sega de Colmena ediciones. Ya tenía conocimiento de algunas de las frases publicadas. Me parece brillante como enfoca la cultura friki en un sentido amplio, la selección de las frases y sus comentarios sobre ellas. De las muchas “perlas” selecciono algunas:
-¿Qué velocidad media lleva una golondrina sin carga?- de Monty Python y Los caballeros de la mesa cuadrada
-¿Qué voy mal en lengua? ¡Eso no es posible es!- de Ralph Wiggum, Los Simpsons
-No soy antisocial, soy para usuarios avanzados- Camiseta.
-Dudar de todo y creerlo todo son dos soluciones igualmente convenientes; ambas evitan tener que pensar- de Henry Poincaré en Ciencia e Hipótesis.

martes, 17 de junio de 2014

Julian Marias

Leo en El Pais dos artículos (de Juan Cruz y de Javier Marías) que recomiendo en conmemoración de los cien años del nacimiento del filósofo, humanista y persona comprometida Julian Marías. Perseguido por la dictadura franquista e injustamente tratado y olvidado en la España de la democracia a su regreso.
Ha sido un intelectual en la sombra. Así de ingrato es éste país donde por contra se dan premios y honores al cualquier pelanas español ó extranjero. Mi reconocimiento a esa gran persona.
cultura.elpais.com/cultura/2014/06/16/actualidad/1402944156_939440.html
elpais.com/diario/1994/06/16/cultura/771717619_850215.html

viernes, 6 de junio de 2014

Cumpleaños de dos estupendos personajes: Zoe y Zelkova

Adelanto 1 mes y retraso 1 mes para que coincidan los cumpleaños de una jovencita y de un veterano. Que sigáis cumpliendo más y que yo lo vea.

lunes, 2 de junio de 2014

Logicomix. Bertrand Russell

Llevo tiempo escribiendo sobre cómic relacionados con figuras sobresalientes de las artes y las ciencias, algunas de los cuales ya he comentado. Acabo de leer “Logicomix. Una búsqueda épica de la verdad” de A. Doxiadis, C.H. Papadimitriou, A. Papadatos y A. Di Donna con una introducción del filósofo F. Savater. Editorial sin sentido. Es algo más que un estupendo cómic sobre la vida del filósofo B. Russell. Ambicioso, acertado y estupendo tanto en el texto (narración y rigurosidad en la simplificación), en los dibujos y en el color de las viñetas. Muy recomendable su lectura. Como dice acertadamente Savater “instruye deleitando”.
Todo es destacable. Por una serie de razones relacionadas con mi formación, me encantó la parte que ilustra la Conferencia Internacional de Matemáticas de Paris del año 1900 (coincidente con la Exposición internacional de París) con la presencia de Hermite, Minkowski, Klein, etc y sobre todo la descripción de las tensas y singulares relaciones entre los grandes matemáticos David Hilbert (“apóstol de la rigurosidad de la demostración lógica”) y Henri Poincaré (“fiel devoto de la importancia de la intuición humana”) que posteriormente escribió los primeros textos sobre la física-matemática no determinista. Tengo en mucha estima un gran librito de la Colección Austral de Espasa Calpe (2ª edición del año 1945) que conseguí en una librería de segunda mano cuyo título es La ciencia y la Hipótesis del gran matemático universalista francés Henri Poincaré.
Siempre reconforta la lectura de sus publicaciones. Sobre todo ahora que estoy un poco saturado del Sr. Iglesias (del joven, del abuelo nunca estaré saturado), de la Sra. Díez (la que lleva en el ajo de la política desde que nació y sigue), del Sr. Borbón (both; reyes en el 2014), del Sr. Costa (Diego el de la placenta), de Brasil (y lo que queda), de los tertulianos políticos de siempre (que coñazo de tíos), de los nihilistas de pacotilla, etc. Paro, a ver si descubro que estoy saturado de mi mismo.