miércoles, 12 de junio de 2013

Estados ricos, países pobres
A veces uno puede parecer algo pesado en la defensa de las personas de ciertos países pobres y de manera especial de los de América del Centro y del Sur y de los de África sobre todo porque conozco muy bien la miseria de éstos países. En otros veo que es igual ó peor. No me creo una persona hipertrofiada en la sensibilidad hacia las desgracias ajenas y lejanas consecuencia de la enorme cantidad de miseria que continuamente se ve en los medios de comunicación; ó como está de moda, no tengo “tendencia” a esa falsa caridad de escaparate que hace ver las miserias lejanas mientras no se ven las necesidades próximas que tenemos al lado. Como las necesidades de algunos de esos países las he tenido al lado mucho tiempo, me resultan igual de próximas las que lo están geográficamente como las que no lo están. Por ello siempre me solivianta la postura cínica de los países y personas del mundo desarrollado, en relación al tema de los países pobres.
Leo un artículo en The New York Times del 10 de Junio pasado titulado “Rich States, Poor States” donde hacen referencia a las diferencias entre la renta per cápita en Estados Unidos entre los estados ricos $US 59.000 por habitante (Connecticut) y los pobres $US 33.000 (Mississippi) con una relación de 1,8. En 1929, el estado más rico fue de Nueva York con US$ 16.000 por habitante (en dólares de 2013), seguido de Delaware y Connecticut. En último lugar fue Carolina del Sur con US$ 4.000 menos, siendo Mississippi el penúltimo.
Según un estudio de los economistas Thomas Piketty y Emmanuel Saez, en 1930, el 1 por ciento de los estadounidenses recibieron el 17 por ciento del ingreso total de la nación. En 1975 el porcentaje de los ingresos bajaron a un 8% volviendo a estar en la actualidad en un 17%.
En los países que pongo como ejemplo (obviamente existen muchos más y algunos peor), no he logrado averiguar los valores de acumulación de riqueza por parte de pocos. Por poco que sea unos simples cálculos, las rentas que expongo ya exiguas, se convierten en los que son de miseria humana: Bolivia 2.374, Honduras 2.247, Guatemala 3.178, Kenya 808, Tanzania 538 y Etiopía 357.
Creo que las comparaciones de los valores expuestos no necesitan explicaciones. A las personas no se les deja emigrar, si defienden los suyo se les acusa de todo, se les impone gobiernos títeres, si emplean en su desarrollo lo que han hecho los países desarrollados se les dice que no que eso no es sostenible, etc, etc. Se prefiere que vivan de la caridad, esa que se publicita para honra de las conciencias. Hacen y harán muy bien los países pobres en defender lo suyo por todos los medios.
Nota: Como está en los medios de comunicación, a esos de la NSA de Estados Unidos que dicen que nos vigilan, no se cual es el emoticón de hacer la peineta, pero denla por realizada.