miércoles, 30 de abril de 2014

Sobre lo que es verdad y mentira

A propósito de la verdad y de la mentira, releo un texto de un documento original y creativo de Friedrich Nietzsche titulado “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral y otros fragmentos de filosofía del conocimiento” publicado hace poco por la editorial Tecnos. También hace poco escribía sobre el tema el ensayista y catedrático Félix de Azúa en su libro Contra Jeremías de editorial Debate (artículo La opinión pública nunca se equivoca). Transcribo:
…en el futuro la verdad no la iba a decidir el análisis lógico, científico, racional ó simplemente sensato sino una potencia que comenzaba a formarse: la opinión pública……..La verdad es puro resultado de las fuerzas en juego…….El difunto Foucault creía que las verdades científicas también eran resultado de las fuerzas fácticas y, por tanto, eran opinables y construidas por los poderes económicos……
Aunque uno puede pensar desde hace tiempo que es así, reconforta que coincidan en dichas apreciaciones tres pensadores como los indicados. Que importancia tiene por tanto estar del lado de los “débiles” ó de los que no pueden escribir la historia porque no son los que la sociedad actual denomina triunfadores y emplear la potente herramienta de las redes sociales, mientras sea posible, para dar a conocer otras verdades no oficiales.

sábado, 26 de abril de 2014

Un estupendo libro de Mauricio Wiesenthal: El viejo León Tolstoi, un retrato literario.

Que agradable y placentero es recluirse y sentarse a leer un buen libro olvidándose de todo, incluso del mundo. Es como tomar un chocolate espesito con churros en un día frio y lluvioso. Leche como me ha quedado el cuerpo. Esta vez me ha ocurrido con un gran pequeño libro (El viejo León Tolstoi, un retrato literario de la editorial Edhasa) sobre un gran personaje, de un gran escritor Mauricio Wiesenthal. Ya había leído otros libros de éste escritor (Libro de réquiems, El snobismo de las golondrinas y Luz de vísperas) pero el que da pie a ésta pequeña reseña me encanta por su sencillez, brevedad y profundidad en el tratamiento del personaje y la época, que hace que el libro sea mucho más que una simple biografía. Lo recomiendo.
Tres apuntes:
….En el viejo mundo que se apagó a comienzos del siglo XX, fue Tolstoi quien mejor podía representar los valores humanistas y la preocupación moral que distinguieron al pensamiento europeo….
….León Tolstoi me parece uno de los más bellos personajes que ha dado el alma rusa. Aún más contradictorio que Dostoievski, tan apasionado como Púshkin y tan humano como Gógol……..
….Había dos mundos: en la ciudad los intelectuales que pensaban en revoluciones sangrientas y en el campo los pobres, los iluminados, los ofendidos………

lunes, 21 de abril de 2014

La culpa no es solo de los chinos, hay que joderse. Es de todos los que toman chocolate.

Leo:….La creciente demanda en China aumenta la presión sobre la crisis mundial del cacao. Por culpa de los chinos el chocolate se pondrá por las nubes y nos sabrá amargo. Los fabricantes acabarán ofreciendo productos rellenos de frutos secos o frutas…..
La culpa no es solo de los chinos, hay que joderse. Es de todos los que toman chocolate. A ver si ahora porque los países en desarrollo desean ciertos placeres tampoco se les va a permitir porque ello significa un encarecimiento del producto para los países ricos. El morro que tenemos los denominados países ricos es vergonzoso. No hace falta dejar de tomar chocolate, basta con tomar un poco menos los viciosos del producto (entre los cuales me incluyo; jodido tomar menos pero me pongo a ello).
Pero lo que más me impacta son dos cosas: a) la mayoría de las plantaciones de cacao están situadas a lo largo de la costa occidental de África, donde muchos agricultores están viviendo con menos de 2€ al día y b) las manos que se ven en la fotografía (parecidas a las de un operador del mercado de futuros de Wall Street). Es un ejemplo más de cómo se vive a costa de los demás.
periodistadigital.com/economia/empresas/2014/04/20/por-culpa-de-los-chinos-el-chocolate-se-pondra-por-las-nubes-y-nos-sabra-a-todos-muy-amargo.shtml

domingo, 20 de abril de 2014

Un cómic estupendo: Nietzsche

He salido con Zoe mi perrita a dar un paseo y nos acercamos a una zona de especial gozo para ambos. Una librería y una tienda de cosas para animales que conocen a Zoe y que siempre le dan alguna golosina. Todos nos movemos por interés.
Ya he expuesto mi afición por los libros y por los cómics, sobre todo los cómics sin grandes pretensiones de resolver los problemas de la humanidad. Dice Fernando Savater en Figuraciones mías de editorial Ariel:…..muchas de las llamadas novelas gráficas resultan demasiado adultas para mi gusto. Se toman tan en serio su papel sociológico y sus denuncias históricas…….que son un coñazo (esto es mío).
Después de que Zoe haya trincado (sin dificultad) de gorra una golosina, lo primero es lo primero, encuentro en la librería un comic de Michel Onfray y Maximilien Le Roy: Nietzsche de editorial Sextopiso. Mientras lo ojeo Zoe medita sobre los libros de las estanterías, vamos que duerme sin recato.
Ya había leído de Michel Onfray dos libros: Freud, el crepúsculo de in ídolo de la editorial Taurus y Tratado de ateología de la editorial Anagrama (dicha palabra no está en el diccionario de la RAE, es un palabro). Ni frio ni caliente. Del segundo autor responsable de los gráficos no había visto nada. Teniendo en cuenta lo anterior y que el comic versaba sobre Nietzsche (es de los que se deben de leer tomando apuntes y no estando muy deprimido) lo adquirí con ciertas reservas. No me ha defraudado ni el texto (sobre todo el descubrimiento por parte de Nietzsche del filósofo Schopenhauer, el descenso a la locura y las falsificaciones de su hermana que distorsionó su figura histórica) ni las extraordinarias ilustraciones. La elaboración del libro estupenda.

viernes, 18 de abril de 2014

"Un poco de respeto hacia los malos que son los buenos".

Decía Jules Renard en su diario, que para triunfar de veras primero tienes que triunfar y luego que los demás fracasen, por la de buenas ó por la de malas. Toda mi vida he estado del lado del débil y así casi nunca me equivoco, aunque obviamente, no tenga los beneficios de estar cerca de los triunfadores. Ni falta.
Saco esto a colación porque mientras jugaba con Zoe mi perrita, escucho por los cascos una noticia de la radio que indicaba que el primer ministro de Ucrania daba órdenes al ejército de perseguir a los terroristas insurgentes pro-rusos. Yo creía que los terroristas eran ellos, los del actual gobierno de Kiev, que con ayuda de la Unión Europea y Estados Unidos han dado un golpe de estado en contra un gobierno legítimamente establecido.

G. García Márquez: cuestión de gusto

Que barbaridad, que cantidad de panegíricos sobre el escritor colombiano fallecido el premio Nobel García Márquez (dep). Se dice y escribe de todo, hasta de las relaciones personales con el otro premio Nobel el peruano Vargas Llosa.
Recuerdo una cita del escritor  guatemalteco Monterroso (premio Príncipe de Asturias y no Nobel):…la tontería humana abunda tanto que buena parte de ella va a dar a los inteligentes (ó a los que se creen), quienes la emplean con más soltura y confianza de lo que lo haría un tonto……
Aquí va una perla de las muchas que he leído éstos días:
……La sombra de García Márquez es alargada y se proyecta sobre un amaneramiento en la escritura y una sobrevaloración de lo maravilloso que llevó la mano o poseyó, como un súcubo travieso,  a escritores y escritoras carentes de la originalidad y la fuerza cosmovisionaria del Nobel colombiano……Como debió de descansar después de…..
No entro en la calidad gramatical, ortográfica, etc de sus escritos. No soy un especialista en la materia, solo soy un enamorado de la lectura. Mis libros los clasifico en: a) leídos, b) leídos y releídos alguna vez y c) leídos, releídos, que consulto y que me acompañan.
He leído y tengo bastantes de sus libros y mirando las estanterías me he encontrado que todos están en a) menos uno que está en b). Sin embargo por ejemplo Monterroso lo tengo en c). Ah, el famoso Don Quijote de Cervantes está en b) y por los pelos no está en a).
Me perdone la humanidad por el presente escrito.

martes, 15 de abril de 2014

Aforismos

Párrafos que su lectura reconforta. R.W. Emerson
A veces ocurre cuando uno lee algún libro que encuentra algo que le llama la atención. Es como si uno encontrara un pequeño tesoro que su lectura y relectura le sabe a gloria (bueno a mi a mazapán bien cargado de almendra).
….Es fácil vivir en el mundo siguiendo los dictados del mundo; es fácil vivir en soledad siguiendo nuestros propios dictados. Pero el gran hombre es aquel que, en medio de la multitud, mantiene con impecable dulzura la independencia de la soledad……R.W. Emerson (Boston 1803, Concord 1882): Confianza en uno mismo de editorial Gadir.
Cosas de éstas fechas. Bocados de cofrade
Está Oviedo lleno de un cartel del gremio de la hostelería y el ayuntamiento de Oviedo en el que se anuncian los “bocados de cofrade”. No los he probado, pero tengo curiosidad en ver como se evita que te pinches al comerlos con el capirote. No hay problema, me indican que el capirote es de los penitentes. Púes peor, porque en ese caso el pincho sabe rancio.
Cosas de éstas fechas. La cabra de la legión
En un de las procesiones de Oviedo iba la legión. Nunca he entendido que pinta la legión en una procesión. Me he sentido desilusionado (y mi labrador Zoe también) porque hemos buscado y no hemos encontrado la cabra.

lunes, 14 de abril de 2014

Mario Vargas Llosa

En el País Cultural leo una entrevista al premio Nobel Mario Vargas Llosa. Siempre me ha gustado éste escritor comprometido, aunque no participe de algunas de sus ideas. Algunos apuntes y matices a la entrevista:
 “La buena literatura nos ayuda a estar mejor armados frente a la vida y cualquier embauque. Te defiende contra la mentira, la manipulación y los falsos oropeles. Por eso es una barbaridad educar a la gente solo en las tecnologías”. De acuerdo cuando hablamos de la buena literatura. Se me plantean dos cuestiones: a) ahora todo el mundo publica libros y b) esos autores con mucho “prestigio” de los que todo el mundo habla y casi nadie ha leído; más que leerlos hay que meditar cierto tiempo sobre lo que se lee y yo, con esas meditaciones tan introspectivas termino “frito”, es decir me duermo. Pero bueno a lo mejor es porque soy algo raro porque no me suele tumbar ni la geometría diferencial de superficies ni los sistemas caóticos de la naturaleza.
….He dicho varias veces que en el corazón de todas las novelas llamea una protesta contra el mundo que le ha tocado vivir a cada uno y que se puede modificar a través de la lectura. También que los buenos libros invitan a la rebelión por ser mejores ciudadanos y ayudan a construir un mundo mejor….También de acuerdo, pero con el matiz de que la buena tecnología no ayuda, la buena tecnología construye un mundo mejor.
…..La huella que deja un buen libro en el lector tiene un efecto más duradero y profundo……Amén
cultura.elpais.com/cultura/2014/03/26/actualidad/1395867335_520237.html

domingo, 13 de abril de 2014

Música: Ricardo Muti
Cuando las escucho hay algunas óperas que me gustan (mucho) y otras que no me gustan. Cuando las veo casi ninguna me gusta, so pena que cierre los ojos y solo escuche. No me agrada ver un señor (ó señora) carroza de 100 kilos haciendo de una apuesto galán, decorados de cartón piedra, ver como caen heridos con “cuidadín” para no fastidiar la rodilla con la artritis…….Disculpen los puristas. Me pasa lo que decía el gran guionista de cine Azcona: en ocasiones prefiero leer el libro que ver la película. Cuando en el cine veo una silla, esta es la que quiere el director. En el libro es la que mi imaginación desea.
Indudablemente una de las óperas que me gusta escuchar es el Requiem de Verdi.
Para conmemorar el cuarto centenario del muerte del Greco se ha traído al gran director italiano Riccardo Muti que actuará con la obra indicada. Con tal motivo en el magacín El cultural leo una entrevista de Alberto Ojeda a dicho director de la que me ha llamado la atención algunas frases:
….Los del Sur somos idealistas sin ilusión….El Requiem verdiano, además, tiene un sustrato en el que la cultura italiana y española se dan la mano. Se refiere a la actitud latina frente al fenómeno religioso: "Nosotros hablamos a Dios como si fuera un hombre. Y le exigimos que se responsabilice de nuestro destino porque él, al fin y al cabo, nos ha creado……Es algo, afirma, que cuesta mucho de entender en el norte de Europa, donde el hombre mira a Dios desde abajo y le ruega serenidad y afecto. "Para mí esa es la gran diferencia con el Ein deutsches Requiem de Brahms. En éste los vivos piden a Dios paz y en el de Verdi los muertos piden volver a vivir"…..
elcultural.es/noticias/ESCENARIOS/6124/Riccardo_Muti-_Verdi_es_el_musico_del_futuro_Debemos_redescubrir_su_esencia

viernes, 11 de abril de 2014

El club de la comedia

Mirando libros de bolsillo en una de las librerías a la que suelo ir con frecuencia, librería Cervantes de Oviedo, me he encontrado con un libro de la editorial Punto de Lectura con un resumen de los monólogos del programa El club de la comedia de la cadena de televisión la sexta. Son unos monólogos estupendos y algunos geniales. Con lo que nos hemos reído mi familia y yo, ha sido una buenísima compra.

jueves, 10 de abril de 2014

Pachucho y algún cómic.

Mientras escribo estas notas no para una gaviota de darme el coñazo con sus graznidos. Están muy bien las gaviotas pero que vayan de molestar a casa de su madre. Como se nota, tengo el nivel de disparo por molestia un poco bajo por estar un poco pachucho. A la vuelta del médico del ambulatorio he pasado por una tienda de cómics un poco friki a ver si encontraba algo para leer que me permitiera alejarme un poco de lo cotidiano y relajarme. De vez en cuando hay que descansar. Estoy de acuerdo con Sherlock Holmes: el saber ocupa lugar.
Es una tienda que abrieron hace poco y que sin ser la “supertienda” especializada de Madrid está muy bien. Me he encontrado con un libro gráfico del detective Dylan Dog de Tiziano Sclavi editado por Bonelli Comics titulada Insomnio y que contiene tres aventuras: Insomnio, 24 horas para no dormir e Instinto asesino. Aunque ya había leído a dicho autor y algunas de éstas aventuras, me ha gustado mucho ésta reciente publicación. No pretende nada más que entretener. Casi nada. No se acerca a mi cómic favorito El Capitán Trueno (los años pesan mucho), pero está ahí junto con algún otro, en el grupo de mis preferidos.

martes, 8 de abril de 2014

Ocurrencias después de leer algo de Defoe y de Camus sobre la peste

La historia de la evolución del ser humano nos muestra su enorme capacidad para evolucionar y hacer frente a los problemas que van surgiendo. A pesar de que todavía existe gente que lo pasa mal y que incluso se muere de hambre, muchos de los países pobres se desarrollan y mejoran gracias a que hacen oídos sordos a las imposiciones procedentes de los países ricos. Hablo de pobre y rico en base a la renta per cápita relacionada directamente con todo lo que significa un buen nivel de vida: alimentación, sanidad, educación, etc.
Decía el famoso T. A. Edison (creo que fue el, sino otro y sino lo digo yo) que a la gente dale primero un plato de comida (creo que decía de lentejas) que después ya pensará, a no ser alguno de la India, ó parecido, que todo el día está pensando, meditando ó durmiendo que es lo que me ocurre a mi (y creo que a la mayoría antes ciertos rollos y camelos) cuando paso mucho tiempo de meditación introspectiva. Cuando se ve la elevada renta per cápita de Europa nos olvidamos como fue obtenida. Antes en Europa fuimos algo y ahora no somos nada. Si, somos países endeudados y dependientes totalmente de los países pobres a los que queremos evitar crecer y desarrollarse. Ya se encargarán éstos últimos de resolver algunos de los problemas que su desarrollo genera, al igual que hizo Europa.
Hay que reconocer el importante papel juegan en el conocimiento de la realidad, y en evitar engaños que desempeñan las redes sociales.
Me apetece escribir lo anterior, después de haber releído dos estupendos libros: uno del gran novelista inglés Daniel Defoe titulado Diario del año de la peste de la editorial Impedimenta  y otro de Albert Camus titulado La peste de editorial Edhasa (éste último traducido por la novelista Rosa Chacel).
Además de la miseria generadora de la peste, también hablan de las personas interesadas y altruistas que ayudan a los demás en las situaciones que se necesitan y me parece estupendo. No obstante me pasa con esto como con las ONGs, que si que vale, pero prefiero más justicia y menos caridad. Repito más justicia y menos caridad.
Nota: Recuerdo que hace poco un entusiasta de los saberes de la India (por poner un ejemplo) con muchos años en dicho país meditando, dando charlas en Europa, con centros de yoga, etc, en uno de los viajes a dicho país se puso enfermo, bastante, vamos que la espichaba. Después de ingresar en un importante centro de la sanidad pública de España (si a los centros donde va todo el mundo cuando está jodido de verdad), y estudiado por los médicos, logró dársele con el tratamiento adecuado y ya está curado de la enfermedad contraída en la India. Escribió un libro sobre el asunto y a seguir con el tema. Eso si, ahora me parece que es menos forofo de las cosas folklóricas.

domingo, 6 de abril de 2014

La memoria colectiva

He leído la disquisición que realiza el filósofo y escritor Fernando Savater en el libro “Figuraciones mías” de la editorial Ariel sobre el tema de la memoria colectiva a propósito del libro “Contra la memoria” de editorial Debate del escritor y reportero del New York Magazine e hijo de la fallecida Susan Sontag, David Rieff. Dicen ambos autores……la historia se ocupa de los sucesos como algo pasado, mientras la memoria colectiva conmemora el pasado como aún presente …..la historia no es un menú del que se puedan excluir los platos indigestos e incluir los sabrosos, mientras que la memoria colectiva sacraliza y mitifica de acuerdo con el narcisismo del grupo y sus ambiciones del momento……..Es indudable que lo apuntado en ocasiones ocurre y conduce a situaciones no deseables, pero también es cierto que la historia la escriben los vencedores (los hay de todo tipo) y que en ocasiones para poder reescribirla no queda otro remedio que tomar en consideración aquellos aspectos que la memoria colectiva nos permite descubrir y que una investigación académica no hace. Existen ejemplos de ello sin que intervengan para nada los narcisismo de grupo ni ningún tipo de ambición ó revancha, simplemente el deseo de cómo se dice coloquialmente “poner las cosas en su sitio”.