jueves, 30 de mayo de 2013

Libros: Novela histórica. G. Bradshaw y P. Gedge.
Ahora que últimamente están de moda y continuamente se está publicando novelas históricas, muchas de las cuales pasarán rápidamente al olvido, me preguntan por mi novela histórica preferida. Haciendo memoria y repasando la biblioteca me salen sin ninguna duda por su densidad, calidad y amenidad, seis.
De ellas ya no puedo decir cuál es la mejor; tengo dos preferidas y ambas para mí son extraordinarias: El faro de Alejandría de Gillian Bradshaw y el Adivino de Pauline Gedge.
“El faro de Alejandría”
Para escapar de una boda por conveniencia debido a su origen humilde la joven Caris de Éfeso huye a Alejandría disfrazada de eunuco para cumplir con el sueño (imposible para una mujer en el año 371 d.C.) de estudiar medicina en la escuela hipocrática. Consigue convertirse en médico e introducirse en las esferas del poder al final del imperio romano. Se describe minuciosamente y de forma amena la medicina y la Alejandría de la época.
“El adivino”
Egipto 1449 a. de C. Recrea el mito del escriba que regresó de la muerte para ayudar a su pueblo. Con una extraordinaria ambientación del mundo faraónico, la novela  gira alrededor de una historia de amor entre Huy e Isaht que se inicia en la infancia. El joven Huy regresa, después de un accidente del reino de los muertos siendo vidente y con poderes de sanación. Se puede ver en aquella época las relaciones entre la condición social humilde, la familia, el conocimiento y el poder de los faraones. Los detalles minuciosos de la ambientación son extraordinarios.
Libros: Pensamientos. Michel de Montaigne
Hay escritores que de repente uno descubre gracias a un libro. En ocasiones ocurre porque no apetece leer tomando apuntes, es decir descifrando y dándole excesivas vueltas (digo excesivas). Es lo que me ha pasado con el humanista francés Michel de Montaigne (1533-1592) del que había leído algunas cosas pero que gracias al estupendo libro de la editorial Comanegra “Michel de Montaigne: Pensamientos” en edición de Jaime Rosal, permite apreciar los pensamientos y reflexiones del pensador francés.
Tres pequeñas citas y una sentencia de su librería:
….Los milagros dependen de lo que ignoramos de la naturaleza, y no de la propia naturaleza…..Aprendemos a vivir cuando la vida ha pasado…..No seas más sabio de lo necesario por miedo a ser estúpido…..Nadie está exento de decir necedades. Lo triste es decirlas con esmero……..

sábado, 25 de mayo de 2013

Libros: la fábulas y Augusto Monterroso
Siempre me han gustado las fábulas (…no hay excelso ni demasía…) y Augusto Monterroso. Decía de él Carlos Fuentes en la contraportada del libro La oveja negra y demás fábulas (editorial punto de lectura): “Imagine el fantástico bestiario de Borges tomando té con Alicia. Imagine a Jonathan Swift y James Thurber intercambiando notas. Imagine a una rana del Condado de Talaveras que hubiera leído realmente a Mark Twain: he aquí a Monterroso”
Del libro comentado y que recomiendo, de las cuarenta fábulas extraigo y expongo como ejemplo dos:
….El apóstata arrepentido: Se dice que había una vez un católico, según unos, un protestante, según otros, que en tiempos muy lejanos y asaltado por las dudas comenzó seriamente a pensar en hacerse cristiano; pero el temor de que sus vecinos imaginaran que lo hacía por pasar por gracioso, ó por llamar la atención, lo hizo renunciar a su extravagante debilidad y propósito…….
….El paraíso imperfecto: Es cierto, dijo mecánicamente el hombre, sin quitar la vista de las llamas que ardían en la chimenea aquella noche de invierno; en el paraíso hay amigos, música, algunos libros; lo único malo de irse al cielo es que allí el cielo no se ve……..

viernes, 24 de mayo de 2013

Las enfermedades mentales II
El MailOnline News el dia 23 de Mayo del 2013 publica un artículo de Tara Brady “Women suffer up to 40 per cent more mental health problems than men due to stress of juggling roles, study claims” sobre un estudio realizado por el Profesor Freeman (University of Oxford's Department of Psychiatry). Destaco:…..alrededor de 300 personas de cada 1000 experimentará un problema de salud mental en el Reino Unido cada año. Alrededor de 230 de estos visitarán un médico de cabecera, 102 serán diagnosticadas con un problema de salud mental, 24 necesitarán un servicio psiquiátrico especializado y 6 se convertirán en pacientes internados en hospitales psiquiátricos……
Si consideramos en las enfermedades mentales factores internos (genética) y externos (vivencias), se puede ver como la evolución histórica del tratamiento de la enfermedad se ha centrado fundamentalmente en los factores externos, aliviando cuando la enfermedad no es muy grave. Cuando existen factores internos ó cuando no se sabe lo que ocurre se recurre a medicaciones del tipo de las apuntadas en el post anterior.
Sin embargo se sigue sin responder por ejemplo a la pregunta de cómo es posible que las personas respondan de forma distinta ante los mismos estímulos externos, cayendo unos en la enfermedad mental y otros no. La resistencia a contraer la enfermedad y la predisposición a una evolución en una clara mejoría, en definitiva conocer la genética del comportamiento de la enfermedad e interactuar  sobre ella, están siendo estudiados con más intensidad en los últimos años, ayudado por el desarrollo de la ingeniería genética.
Recuerdo haber visto un documental en tv2 sobre la epigenética con una entrevista con el investigador en biomedicina Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigaciones Biomedicas de Bellvitge. Como me ha parecido interesante, en su posible relación con las enfermedades mentales, leo en detalle un artículo de E. J. Nestler profesor de Neurociencia y director del Instituto Friedman del Cerebro en el Centro Médico Monte Sinaí de Nueva York, Epigenetics Offers New Clues to Mental Illness (Scientific American Magazine, December 2011). En Enero de 2012 ha aparecido el artículo traducido en la versión española de la revista.
Establece que la herencia y el ambiente en el que se desenvuelve la persona, convergen para dar forma a las células del cerebro y explican los mecanismo que determinan una enfermedad mental. Pone como ejemplo el caso de dos hermanos gemelos. Teniendo la misma predisposición genética, son los factores ambientales los desencadenantes del problema. Extraigo del artículo:…las neuronas procesan todo lo que experimentamos y comparten información unas con otras mediante los neurotransmisores. Estos estimulan ó inhiben distintas neuronas a la vez que activan ó desactivan algunos genes. Conocer los genes que se ven influidos por un determinado neurotransmisor nos ayudará a establecer el modo en que una neurona responderá ante una experiencia y, en última instancia, moldeará la conducta del individuo…..Los marcadores químicos conocidos como señales epigenéticas se sitúa sobre los genes: Los cambios en la mezcla de éstas señales pueden alterar el comportamiento de un gen: lo desactivan, de forma que se inhibe la síntesis de la proteína, o bien lo activan, todo ello sin hacer variar la información que contiene….También establece la diferencia entre las modificaciones epigenéticas de los genes y las mutuaciones genéticas.
Denise P. Barlow, Ph.D. CeMM Principal Investigator Honorary Professor of Genetics at the University of Vienna, dice que la diferencia entre genética y epigenética seguramente puede cotejarse con la diferencia que se halla entre escribir y leer un libro. Una vez que el libro ha sido escrito, el texto (los genes o la información almacenada en el ADN) será el idéntico en todas las reproducciones que se distribuyan entre los lectores. Pero, cada lector podría desentrañar el guion del libro con una representación subjetiva tenuemente desigual, con sus desemejantes emociones y proyecciones que pueden ir mudando a medida que se despliegan las secciones del mismo.
En sus experimentos, el Prof. Nestler indica que la resiliencia no solo corresponde a la ausencia de vulnerabilidad sino a variaciones epigenéticas en una nueva serie de genes de la recompensa, de ahí la importancia de buscar medicamentos que estimulen los mecanismos cerebrales naturales de la resiliencia.
En la misma línea se manifiestan Investigadores del Instituto de Psiquiatría del King´s College del Reino Unido: ….las diferencias epigenéticas pueden informarnos sobre las causas de la esquizofrenia y el trastorno bipolar, pues algunas alteraciones son específicas de cada una de las enfermedades….Cabe reseñar que los procesos epigenéticos son en principio reversibles, lo cual implica que nuestra investigación podría dar lugar a posibilidades nuevas en el desarrollo de fármacos terapéuticos novedosos….
Las enfermedades mentales I
…After nearly two decades, the new DSM has arrived. The Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders is a 947-page guide to ailments of the mind. Published on May 22nd by the American Psychiatric Association (APA), it lists specific symptoms to be attributed to this disorder or that…
Siempre que se publica el Manual Estadístico y de Diagnóstico de los Transtornos Mentales en Estados Unidos se encienden los debates al ser la guía que emplean los profesionales del sector, la industria farmacéutica, las aseguradoras, etc y porque viniendo de Estados Unidos dicho documento será referente asimismo en otros países.
Creo que es bueno dejar a un lado los intereses comerciales y prestar más atención a las enfermedades mentales graves. Como decía Cicerón ningún hombre debería de tratar de obtener beneficio a costa de la ignorancia de otra persona y en mucha menor medida cuando hablamos de enfermedades.
La mayoría de las personas tienen un concepto romántico de las depresiones, de la epilepsia, de la psicosis…..y también romántico pero a la vez diabólico de las esquizofrenias, porque dicho concepto ha sido creado en gran parte por la aureola de los pintores, músicos, escritores y científicos que lo han padecido. Si se ve de cerca la enfermedad mental la idea sobre la misma cambiaría y se acercaría uno a los sufrimientos de las personas que lo padecen, a su deterioro físico y a lo que supone la enfermedad para las personas de su entorno. Nos daríamos cuenta que es una enfermedad muy cruel.
El filósofo Schopenhauer escribía:…al loco no se le puede negar razón ni entendimiento……los errores de los delirantes se refieren siempre a lo ausente y a lo pasado y solo por eso a su relación con el presente…….se toman a si mismos y a otros por personas que solo son en su imaginación……el delirante lleva en su mente siempre un pasado in abstracto, pero un pasado falso, que solo existe para el……el influjo de este pasado falso le hace imposible la recta apreciación del presente…..la causa del delirio es el sufrimiento constante e intolerable para el sujeto y la posibilidad de sucumbir a él….cuando el pensamiento se hace intolerable y el individuo va a sucumbir a él, la naturaleza, en su angustia, se ase a la quimera como último medio de salvación….la verdadera salud del espíritu no es otra cosa que la memoria perfecta del pasado…..
Parece ser que no se conoce aún el fundamento molecular de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, aunque las evidencias apuntan a un síndrome multifactorial. Muchos de los medicamentos empleados en dichas enfermedades al llegar al cerebro ocupan los receptores del neurotransmisor (un neurotransmisor es una molécula que transmite información de una neurona a otra neurona) conocido como dopamina y en algunos casos también los de la serotonina. Actúan como antagonistas bloqueando sus efectos y producen un estado de tranquilidad e indiferencia inmediatas que motivó la denominación de lobotomizadores químicos.
La vía mesolímbica es una de las vías dopaminérgicas en el cerebro. Las vías dopaminérgicas son rutas de neuronas que transmiten dopamina de una región del cerebro a otra. Las neuronas de las rutas dopaminérgicas tienen axones que corren todo el trayecto de la vía. El axón son prolongaciones de las neuronas especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular o soma hacia otra célula. La dopamina anormalmente alta se asocia con psicosis y esquizofrenia.

jueves, 23 de mayo de 2013

La energía procede de la madre
En lo asombroso que es el funcionamiento del cuerpo humano, la célula ocupa un lugar preferente. Después de todo como alguien ha dicho somos un saco de “células con patas…..de células”. Últimamente he leído dos libros, muy bien traducidos al español por TusQuets Editores en la colección Metatemas, de Lewis Wolpert profesor emérito de biología molecular del King´s College de la Universidad de Londres titulados “Como vivimos, porque morimos” y “Por ti no pasan los años”. De su lectura complementada con otras lecturas, deseo como aficionado ir destacando algunas cosas.
Dentro e inmersas en la célula (viven en el citoplasma y no en el núcleo) me han llamado la atención las mitocondrias por ser las fuentes generadores de la energía que necesita el organismo. La generación del combustible que después “quemaremos” se realiza mediante un mecanismo sencillo y a la vez sofisticado denominado de gradiente de protones que se viene produciendo en las células desde hace miles de millones de años. Para entendernos la energía la producen a partir del oxígeno que respiramos y del hidrógeno de los carbohidratos que ingerimos. Una persona que ha trabajado largo tiempo sobre las mitocondrias es D. Wallace.
Pues bien, he leído que el ganador del Premio 2012 de Genética de la Fundación Gruber ha sido Douglas C. Wallace, PhD, profesor de Patología y Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Pennsylvania.
El Prof. Wallace explica que las mitocondrias se heredan a través del citoplasma y como el óvulo contiene unas cien mil mitocondrias y el espermatozoide solo unas pocas, en la fertilización las mitocondrias proceden de la madre. Tema claro, la energía procede de la madre.

martes, 21 de mayo de 2013

Aforismos: Fernando Pessoa.
Es cierto, como alguien dijo, que leer es una experiencia muy personal. En una pantalla una silla es una silla, en la lectura una silla es la silla que tú quieres. Además de personal la percepción que se tiene de lo que se lee, cambia con el tiempo por motivos diversos. Esto me ha pasado con Fernando Pessoa. La primera vez que leí “Libro do Desassossego” me pareció una persona gris y pacata y la lectura de su conocido libro me producía un raro “desasosiego”. Hace unos días he leído un pequeño-gran libro de Fernando Pessoa “Aforismos” (con selección, traducción y prólogo de José Luis García Martín publicada en la colección la Mínima de la Editorial Renacimiento) y he comenzado a descubrir al autor portugués.
Siempre he sentido predilección por el aforismo (sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte) y le he dado un gran valor. He aquí algunos sacados de la obra indicada:
-Nunca amamos a nadie. Amamos solamente la idea que de alguien nos hacemos. Es a un concepto nuestro –en suma, a nosotros mismos- a quien amamos.
-Las emociones y los deseos son manchas de humanidad que deben de eliminarse del alma cuando se busca la verdad científica.
-La moral se opone a la ciencia, que es la teoría de lo que es, porque es la teoría de lo que debe ser.
-La ausencia de dioses es un Dios también.
-La locura, lejos de constituir una anomalía, es la condición normal humana. No tener conciencia de ella y que no resulte excesiva es ser un hombre normal. No tener conciencia de ella y que sea grande es ser loco. Tener conciencia de ella y que sea pequeña es ser desilusionado. Tener conciencia de ella y que sea grande es ser un genio…………..

domingo, 19 de mayo de 2013

El Príncipe Carlos
Mientras paseaba por la mañana con los bichos iba escuchando la radio por los auriculares y me enteré de una noticia de éste señor que no daba crédito. Cuando llegué a casa busco en The Guardian y veo que era cierto: Prince Charles uses 'intestate' cash in Cornwall to fund his own charities. Feudal entitlement to £3.3m of unclaimed legacies used to fund private school in Scotland and controversial architecture group. Noticia de Robert Booth del May 2013.
Ese señor que va de "progre" por la vida en los temas ambientales poniéndose siempre del lado del sol que más calienta (como todas las monarquías) tiene en la época actual casi el derecho de pernada. En el pobre condado Cornwall el dinero que proviene de las muertes sin testamentar en vez de ir a la sociedad, por una ley antigua pero que sigue en vigor, pasa a ser propiedad de dicho señor. Aparte de cobrar del estado unos 21 millones de euros (más todas las prebendas de casas, sirvientes, etc) ha cobrado por el concepto anterior unos 4 millones de euros. Eso si después el dedica parte a beneficiencias. Volvemos a confundir caridad con justicia. Elimínese la ley y que se estudien bien las leyes existentes no vaya a ser que todavía exista alguna en algún sitio con el derecho de pernada en vigor. Y estamos en el año 2013. Es asombroso. Por cierto no he visto ninguna protesta de los que se llaman progres por éste tema.
“Me gustan los tebeos”
Cuando leía el capítulo Tebeos del libro del filósofo Fernando Savater “Mira por dónde. Autobiografía” me han venido muchos recuerdos pasados y presentes. Desde niño siempre me han gustado los tebeos. Como no había posibilidades económicas familiares (entre la escasez de la paga, las huelgas mineras y las ayudas al socorro rojo quedaba poco) cada vez que caía un ejemplar en mis manos era como una fiesta. En la adolescencia era más fácil acceder a ellos a través de la biblioteca pública de mi pueblo. Durante los estudios, incluido los universitarios, la etapa posterior en la industria y desde hace años en la Universidad siempre he mantenido en la medida de lo posible, la afición a los tebeos.
De todos los tebeos mi favorito era y es el Capitán Trueno (sobre todo los de Mora-Ambrós, pero los posteriores también) y sus personajes: el propio capitán, Sigrid, Goliath, Crispín,…..la inefable avestruz Zampalotodo y las aventuras de la peña siempre en defensa de los derechos humanos. En la actualidad busco ejemplares y los consigo en librerías de libros usados y en las ferias del cómic y del libro de ocasión. Aunque no son originales me satisfacen igual plenamente.
En los últimos tiempos dicha afición y la lectura de los tebeos se ha intensificado como válvula de escape ante la cantidad de porquería (moral, la material se puede reciclar) que se ve en el mundo. También me gustan las policiacas de PD. James. No todo va a ser ajedrez. Sobre todo me gusta leerlos de vez en cuando como dice Savater en los “interludios entrañables” de reflexión introspectivo que se produce en el retrete, de casa obviamente. La lectura de las noticias diarias me produce………..Siempre mala leche.

sábado, 18 de mayo de 2013

Libros: citas, Enrique Vila-Matas.
Uno de los libros que he leído varias veces y sigo leyendo porque siempre me aporta algo es “Una vida absolutamente maravillosa” de Enrique Vila-Matas. En una parte del mismo dice…..pienso como Fernando Sabater que las personas que no comprenden el encanto de las citas suelen ser las mismas que no entienden lo justo, equitativo y necesario de la originalidad. Porque donde se puede y se debe ser verdaderamente original es al citar….Citar es respirar literatura para no ahogarse entre los tópicos castizos y ocurrentes…….cuando nos empeñamos a veces en esa vulgaridad suprema de no “deberle nada a nadie”…..
En todos los estupendos ensayos que configuran el libro aparecen citas perfectamente intercaladas. Destaco el capítulo ó ensayo titulado La inteligencia de Renard donde habla del escritor francés Jules Renard (1864-1910) sobre el cual y en concreto sobre su libro “Diario 1887-1910” volveré. De momento tres citas de éste escritor: -el hombre verdaderamente libre es el que puede rechazar una invitación a cenar sin falta de excusarse-, otra muy actual –aunque no habla se sabe que piensa tonterías- y una final -al contrario de lo que dice el sermón de la montaña, si tienes sed de justicia seguirás sediento-.
debolsillo.com
Libros: Mark Twain
A veces uno solo puede responder apelando a la memoria, tratando de reconstruir lo que ha significado la experiencia de la lectura de algunos autores. Cuando eso no ocurre recurro a buscar en la biblioteca y lo releo. Siempre me ha gustado su talento espontáneo y desaliñado y su poco interés por la forma, como indica de él Italo Calvino en “Porque leer los clásicos”. Su acercamiento a los temas y a los personajes de forma irónica, tierna y ácida. Como cambian los tiempos. Se tiene constancia de que Mark Twain pensaba que sus escritos no pretendían “hacer más cultas las clases cultas”; consideraba que no estaba preparado para ello y que su objetivo era entretener y divertir a las masas.
Cuando se leen sus libros y escritos (por ejemplo Las aventuras de Tom Sawyer, Las aventuras de Huckelberry Finn, El forastero misterioso, Los escritos irreverentes, El diario de Adán y Eva, El hombre que corrompió a Hadleyburg, etc) uno no puede estar de acuerdo con lo de su preparación y dar constancia de que además de entretener y divertir a las masas, consigue que una parte de la misma pueda reflexionar, si le quedan neuronas libres que no estén ocupadas en chorradas, en el dinero como único fin que mueve a los humanos, en el dinero como ente abstracto que no se ve pero que se nota su presencia (lo que ahora se entiende por ingeniería financiera: cifra de un cálculo que solo existe en el papel, convención lingüística que no remite a ninguna realidad sensible), en el poder y en la corrupción.