lunes, 26 de mayo de 2014

Un cómic estupendo sobre el gran físico R. Feynman y una gran referencia la de Freeman Dyson. 1 de 2.

Como ya he comentado, los cómic que me gustan son aquellos que me entretienen sin más pretensiones filosoficasmetafisicas. Los valoro y tengo en mucha estima. Es difícil entretener sin más. Últimamente están apareciendo unos cómic en forma de libro de tapa dura muy bien elaborados y a un precio asequible sobre temas y personales a los que cuando uno se acerca se debe de hacer “en una mesa y con papel y lápiz”: S. Zweig, J. Joyce, F. Nietzsche, F. Kafka, J. Conrad, B. Russell, D. Alighieri, R. Feynman, etc. Con éstos personajes y con los temas que tratan se corre el riesgo de que los cómics se queden con la parte anecdótica y superficial. Algo parecido a “salvamedeluxe” de la ciencia, de la filosofía, del ensayo, etc.
Me acerqué hace tiempo a ése tipo de cómic por curiosidad y ya he comentado mi sorpresa agradable con S. Zweig y F. Nietzsche. Ahora le toca el turno al singular físico cuántico R. Feynman (premio Nóbel en 1965) y considerado unos de los físicos más importante que hemos tenido junto, obviamente, con A. Einstein (no entremos en discusiones). Tengo de Feynman algún documento científico y algunos libros que tratando de sus estudios también abordan aspectos de su singular vida, sobre todo en el centro Caltech (California Institute of Technology). De éstos últimos cito por ejemplo dos libros traducidos al español, con una lectura asequible y que creo que en la actualidad se pueden adquirir sin problema:
a) “El arco iris de Feynman: La búsqueda de la belleza en la física y en la vida” del físico y divulgador Leonard Mlodinow que comenzó sus estudios de doctorado en Caltech y después de no lograr centrarse en una campo de investigación concreto se ha dedicado a la divulgación, y para mi, y a la vista de sus libros con resultados estupendos.
b) “De Eros a Gaia” del prestigioso científico, también especialista entre otros campos en la electrodinámica cuántica, Freeman Dyson (profesor de física en el Institute for Advanced Study en Princeton y presidente del Space Studies Institute) conocedor de Feynman y de sus desarrollos en la electrodinámica cuántica. Fue el primer científico en apreciar y aplicar los diagramas de Feynman. Ya he hablado sobre el en un post de mi blog que direcciono al final.
El libro de comics sobre Feynman de Norma editorial es estupendo, tanto el texto de Jim Ottaviani, los dibujos de Leland Myrick y el color de Hilary Sycamore. Como dijo el gran físico Freeman Dyson en el The New York Review of Books a propósito del libro: “Las imágenes capturan con una sensibilidad remarcable la esencia del carácter de Feynman. El dibujo del cómic de alguna forma cobra vida y habla con la voz de Feynman real”
De todas formas y aunque ya la había leído, una de las cosas que más me ha atraído del libro es la frase que exclamó la madre de Feynman cuando su hijo fue declarado el hombre más listo del mundo y que aparece en la portada del cómic: "Si este es el hombre más listo del mundo que Dios nos ayude". Las madres como siempre haciendo poner a uno los pies en el suelo.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Divulgadores y divulgadores del saber

Desde hace unos años crece de una forma exponencial el número de personas que escriben sobre historia (la llamada novela histórica) y sobre ciencia (los denominados divulgadores científicos). También existen cada vez más divulgadores de otras ramas del saber como la literatura, la pintura, la arqueología, etc. Como suele ocurrir lo hay excepcional, bueno, regular, malo y pésimo.
Con motivo de leer en el magazine Jot Down una entrevista al famoso y singular divulgador matemático japonés Jin Akiyama; “La motivación última de un matemático es ser popular entre las chicas” publicado por Alberto Márquez, y como me sonaba mucho, busco en mi biblioteca algo escrito por dicho personaje  y me encuentro con algo en inglés (no tengo nada en español; tampoco me es que me interese). Efectivamente, es un personaje curioso que sabe vender su imagen. Ahí se queda todo. Ah, se me olvidaba exponer de dicha entrevista un párrafo aclaratorio:
……Me pregunté qué área era la más adecuada para mí, es decir, sin estudiar demasiado, o sin tener un conocimiento demasiado extenso, para poder resolver problemas solo por intuición. Y esa área era la teoría de grafos. A veces con un solo diagrama puedes intuir cómo resolver un problema, en ese sentido la intuición es muy importante, y no se necesitan especialmente conocimientos previos, así que eso era muy bueno para mí……. Pués vale. Este tipo de personajes está de moda y si no distorsionan lo que divulgan no está mal. Ganan su pasta (bastante), tienen su fama y van de sabios-iconos para el gran público. Aquí tenemos al Sr. Punset que en base a entrevistas de personas de renombre ha creado un tenderete en libros, televisión, revistas, etc de mucho cuidado. También sabe vender su imagen. Saber, no sabe más que generalidades de lo que publica, eso si opina de todo lo humano y divino. No es especialista en nada. Como he dicho antes si no distorsionan lo que divulgan y al personal le parece bien, allá ellos. De todas formas creo interesante saber en que mundo nos movemos también en éste campo.
Por el contrario, en la búsqueda indicada me di de bruces con un libro comprado en el año 1990 titulado “Dioses tumbas y sabios” de W. Ceram publicado por la editorial Destino. Me imagino que lo seguirán publicando. Es un pequeño gran libro de divulgación sobre arqueología, escrito por una persona W. Ceram en base a los conocimientos adquiridos en la cárcel durante la guerra mundial. Se une un gran conocimiento de la materia y una narrativa que engancha. Tiene el libro algo bueno y deseable, que muestra seriedad y honradez intelectual: abundante bibliografía.
De los cinco capítulos de que consta el libro, todos muy interesantes, siempre me han gustado y me han incitado a profundizar en ellos como hobby el capítulo I titulado el libro de las estatuas y el II titulado el libro de las pirámides. Varias visitas al British Museum de Londres y al Pergamonmuseum de Berlín han tenido sus orígenes en la lectura de dicho libro.
jotdown.es/2014/05/jin-akiyama-la-motivacion-ultima-de-un-matematico-es-ser-popular-entre-las-chicas/

domingo, 18 de mayo de 2014

Placeres difícilmente inigualables: mi amiga Zoe, un chocolate con un cruasán a la plancha y un pequeño gran libro.

Muy temprano (no me supone ningún problema madrugar, es la consecuencia de los años) he dado un buen paseo a mi perra labrador Zoe (siempre a primeros de Mayo se pone un poco triste porque ya no le dejan correr por la playa) y a la vuelta he comprado en una panadería que me coge de paso unos cruasán recién hechos para la familia. Después de darle de comer a  Zoe, preparo un chocolate con leche y uno de los cruasán a la plancha con mantequilla de pueblo (de esa que solo con olerla engordas y levitas) y me siento a paladear el desayuno con un libro. Esta vez es un pequeño libro ilustrado que versa sobre un cuento de Mark Twain titulado “El billete de un millón de libras”. Soy un gran admirador de para mi el mejor escritor americano de la historia (junto con el poeta Walt Whitman) y tengo, creo, casi todo lo que tiene publicado ( traducido y sin traducir).
Ya había leído el cuento, pero el pequeño libro que he citado, como ahora se dice “es una pasada”: es de una editorial Gadir que cuida las ediciones y publica libros estupendos con acabados, encuadernaciones, papel, etc de una gran calidad y todo a un precio asequible a los mortales; el cuento tiene unas ilustraciones extraordinarias de Marcos Morán donde se ve claramente que algunos de los personajes son el propios Mark Twain y el famoso actor fallecido Gregory Peck que encarnó el papel principal en la película realizada en Hollywood sobre el cuento y finalmente la temática del propio cuento descrita como siempre mezclando humor e ironía por un gran Mark Twain. Pequeño gran libro muy recomendable.

viernes, 16 de mayo de 2014

Va de tontos y descerebrados

Consecuencia de la opinión de algún tonto y descerebrado que publica auténticas burradas y majaderías en facebook, twitter, etc,  se unen todos los enemigos de las redes sociales exigiendo que se ponga límite y se regulen las mismas, amenazando con tomar medidas. Obviamente que hay cosas que no se pueden hacer ni decir y quien lo haga debe de sufrir las consecuencias. Pero ojo, que se repite la historia de los fuertes contra los débiles; siempre se trata de aprovechar cualquier circunstancia propicia para amordazar al personal. Y eso no se puede permitir nunca.
Veo que de los que más claman y exigen medidas, aparte obviamente de los políticos, son los tertulianos de las televisiones y de las radios, si, ese grupo de señoras y señores que se creen los listos del mundo y en donde existe muchísima más densidad de tarados (número de tarados dividido entre el número de tertulianos) que en las redes sociales (número de tarados dividido por el número de personas que usan las redes sociales).

lunes, 12 de mayo de 2014

Cómic: Los últimos días de Stefan Zweig

Tengo en mi biblioteca varios libros del escritor austriaco  Stefan Zweig. Me he sentido atraído por dicho escritor por se una persona comprometida y singular. Cuando uno se acerca a él, el interés se incrementa al intentar conocer los motivos de su suicidio y el de su mujer Lotte. Según la nota publicada recientemente por la Biblioteca Nacional de Israel, Zeweig tomó la decisión "en el momento apropiado", tras haber visto a Europa, su "patria espiritual", entonces inmersa en la Segunda Guerra Mundial, "destruirse a si misma". He de decir que nunca supe muy bien como catalogarlo como escritor. Para mi solo por uno de sus libros “Momentos estelares de la humanidad” (del que destaco el capítulo relativo a la creación del Mesías por parte de Georg Friedrich Händel) merece la pena que sea considerado como uno de los grandes.
Ya he comentado mi atracción por los cómic y sobre todo por aquellos que se dedican a entretenerme, sin más pretensiones. Sin embargo últimamente están apareciendo en versión cómic una serie de historias relacionadas con pasajes de la vida de personas notables caracterizadas por su complejidad (vida y/o escritos), lo cual requiere un gran guionista y una gran ilustrador, aunque en ocasiones van unidas ambas facetas en la misma persona.
En una tienda de cómic que frecuento, encuentro uno titulado “Los últimos días de Stefen Zweig” de los autores Seksik y Sorel y de Norma editorial. En principio me atrajo del cómic su gran formato, las viñetas mezcla de un realismo triste acentuado por los colores elegidos en los dibujos y la temática elegida en relación con los últimos días del escritor y su esposa. Su lectura responde a una realidad compleja con muchos matices y que ya había sido bien descrita en libros. Satisfacción por el cómic y tristeza por lo ocurrido.

martes, 6 de mayo de 2014

La novela histórica

En una reunión en Alemania sobre los últimos avances en las modelizaciones mediante métodos numéricos computacionales, me encuentro como ponente de una empresa especialista en software de fluidos, con una Ingeniero que fue alumna mía en la Escuela de Minas de Oviedo y de la cual me había quedado un gran recuerdo como estudiante y como persona. Después de mi conferencia y mientras comíamos cambiamos el tema de la conversación, lo que agradezco porque ya llevaba algo de tiempo explicando los resultados obtenidos por mi grupo de investigación en las modelizaciones aplicadas a la minería y a la obra civil, y comenzó a preguntarme sobre libros (agrada saber que existe gente joven con una gran afición por los mismos) y en concreto sobre la novela histórica. Había leído alguna reseña sobre el tema de las que publico en mis blogs y me indicaba si le podía recomendar alguno.
Hace tiempo que filtro mucho las compras de dicho tipo de novela. Ahora cualquier persona que lee algo sobre historia ya se considera escritor y publica la correspondiente novela. Es asombroso.
Haciendo memoria, debo de tener en mi biblioteca unos 90 libros sobre novela histórica, de los publicados en lengua española, si tengo que elegir tanto por su calidad narrativa como histórica destacaría de Guillian Bradshaw dos libros: El Faro de Alejandría y El reloj de arena; de Pauline Gedge otros dos libros: El adivino y El faraón; de Rebeca Gable El segundo reino y de Salvador de Madariaga El corazón de piedra verde.
Regreso a España con la alegría de ver como los antiguos alumnos se abren camino en la vida y de como tienen otras inquietudes además de las profesionales.

viernes, 2 de mayo de 2014

Francis Halzen y Jesús Mosterín

Leo en el magacín Jot Down dos estupendas entrevistas que recomiendo: una a Francis Halzen físico teórico y director del gigantesco telescopio de neutrinos ICE CUBE de la Antártida de los periodistas Juan José Gómez Cadenas y Francesc Monrabal  y otra a Jesús Mosterín, filósofo, catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Barcelona del periodista Ángel L. Fernández Recuero.
Dos pinceladas de cada entrevista:
…Ciencia aplicada frente a ciencia básica. ¿Crees que existe tal distinción, te preocupa la obsesión de los políticos por financiar especialmente la ciencia aplicada en la actualidad?
En los EE. UU. de hecho eso ya no sucede. Creo que han comprendido por fin la conexión entre la ciencia fundamental y la aplicada. Lo cierto es que no tienes que ser muy inteligente para darte cuenta, ¿no? Japón tomó esa decisión hace años, se dieron cuenta de que la física en tus teléfonos móviles y ordenadores portátiles surgió de lo que se consideraba ciencia fundamental hace unos pocos años. Si solo haces ciencia aplicada te conviertes en un país que fabrica teléfonos móviles, en vez de desarrollarlos, y creo que eso se entiende ahora en los EE. UU. Para ser líder, tienes que invertir en ciencia básica. Aunque estoy de acuerdo en la importancia de la investigación básica, el ejemplo no es acertado.
…Recientemente Randy Skegman ha atacado las publicaciones Nature y Science, acusándolas de esnobismo y elitismo. ¿Qué opinas?
Opino que dijo la verdad, esas publicaciones son elitistas y parciales a favor de la ciencia que se considera «caliente» en cada momento. La cuestión es, ¿es eso malo? El punto es que Nature y Science son vehículos de difusión, son conocidas de forma amplia por el público en general. Quizás no suponen la manera óptima de publicar nuestros mejores resultados teniendo en cuenta su tendencia a la espectacularidad, pero nadie te impide publicar en Physical Review o en el European Journal of Physics. Quizá la clave esté en no tomarse demasiado en serio a publicaciones de este tipo. Totalmente de acuerdo. Lo se por experiencia y desde hace tiempo no me tomo en serio estas dos publicaciones.
….¿Y existe una moral innata tal como postula Marc Hauser?
No. Tenemos emociones morales congénitas, pero la moral como sistema de normas no es congénita, sino cultural, es parte de la cultura. Por eso a veces la moral cambia, mientras que los mecanismos congénitos son invariables. Personas distintas pueden tener ideas morales diferentes. Incluso la misma persona puede cambiar de ideas morales a lo largo de su vida. Por ejemplo, hay cazadores que en un momento dado sienten que lo de cazar animales que no les han hecho nada es una salvajada y dejan de cazar, pasándose a la fotografía. Lo mismo ocurre con el gusto y la estética. Los niños tienen una preferencia congénita por lo dulce, pero luego puede cambiar. Yo al principio tomaba el café con azúcar, pero a partir de cierto momento preferí su gusto amargo y ahora lo tomo sin azúcar. Me gustaría saber la diferencia entre las emociones morales congénitas y la moral como sistema de normas. Aspecto fundamental, para destacados filósofos, de las creencias religiosas. Sería un placer hablar con éste Catedrático del que he leído bastante y por el que tengo un gran respeto.
…..Con el título de su libro A favor de los toros, llama a las cosas por su nombre, no es A favor del toreo. ¿Esta tendencia a utilizar el lenguaje para cambiar el sentido de las cosas forma parte de lo que Chomsky denomina la dotación innata lingüística con la que nacemos o es un producto cultural?
Chomsky se refiere a la capacidad congénita que tenemos los humanes hacia los dos años de edad de reconstruir la gramática entera de una lengua en nuestro cerebro tras oír una muestra muy limitada de oraciones de esa lengua. En cualquier caso, a mí me gusta la claridad y pienso que todo pensador debería esforzarse por hablar con claridad y precisión. Cuando quiera escribir en contra de los hombres que maltratan a las mujeres, escribiré a favor de las mujeres. Cuando he escrito en contra de los hombres que maltratan a los toros, he escrito a favor de los toros y en contra de sus maltratadores. De Goya es la frase de que «el sueño de la razón produce monstruos». Uno de ellos es la monstruosidad semántica de decir «A mí me gustan los toros» para indicar que uno odia a los toros y que lo que le gusta es verlos ensangrentados y torturados en público hasta la muerte. Me gustan las cosas claras.